Páginas

domingo, 1 de diciembre de 2024

I SHIN DEN SHIN (以心伝心)

 

Shikina-en. Naha (Okinawa)

    La traducción de la expresión "i shin den shin", atendiéndo a los ideogramas, es la siguiente: “Shin” (心) puede significar corazón (no como órgano), mente o espíritu. “I shin” (以心) toma el significado “del corazón”, "de la mente" o "del espíritu". Finalmente “den shin” (伝心) puede traducirse como “decir al corazón”, “decir a la mente” o “decir al espíritu”.

    Teniendo en cuenta la deliberada “imprecisión” del japonés en sus expresiones, que impone muchas veces una interpretación más allá de la lógica, esta expresión se puede interpretar como un mutuo entendimiento o una comunicación inmediata y tácita, “de corazón a corazón", “de una mente a otra" o “de mi espíritu a tu espíritu”.


    El maestro zen Keizan Jokin (1268 -1325) en su obra principal, el “Denkoroku” o “Crónicas de la transmisión de la luz”, relata que el Buda Shakyamuni ante una gran congregación de monjes en el llamado “Pico del Buitre”, sin decir palabra, sostuvo en su mano una flor y guiñó un ojo. Solo uno de los presentes, Mahakashyapa, entendió el gesto y sonrió. La tradición oral zen denomina a este episodio el “Sermón de las Flores” y considera que fue la primera transmisión directa (de la luz) del Dharma, de una enseñanza sin palabras, de maestro a discípulo, de mente a mente ("i shin den shin"), convirtiéndose Mahakashyapa en el primer patriarca zen.


    Este concepto de transmisión al margen de las palabras, característica del Zen, se introdujo en Japón por esta tradición venida de China. Este excepcional encuentro íntimo entre dos mentes que por un instante se encuentran, ha pasado a convertirse en la cultura japonesa en la posibilidad de un entendimiento mutuo al margen de las palabras dichas, o que incluso a través de ellas se transmita aquello que no alcanzan a comunicar.

    En la cultura japonesa existe otro término relacionable: el “haragei” (腹芸 – literalmente “el arte del vientre”). Consiste en utilizar las insinuaciones y silencios para comunicar algo, así como la capacidad de comprensión de las verdaderas intenciones del otro. Pero el "i shin den shin" implica una transmisión entendida de manera directa y simultánea diferenciándose por ello del “haragei”.


    Ambos conceptos son importantes en las Artes Marciales, el “haragei” en relación al oponente, y el "i shin den shin" en relación a la transmisión de un verdadero conocimiento entre el maestro y el alumno.

    La comprensión más profunda de una técnica o de un arte no puede transmitirse por explicaciones verbales, sino a través de la experiencia compartida entre maestro y discípulo. Por muchas explicaciones que pueda dar un maestro, el alumno solo captará aquello que le permita su limitada experiencia, por lo que la comunicación y la comprensión será imperfecta. La conexión "i shin den shin" solo puede darse a través de una constante observación de la práctica del maestro, abierta y libre de ego y prejuicios.

    Llegar a tal complicidad que una mirada, un silencio, una forma sutilmente distinta de hacer, transmita algo más que lo evidente (“haragei”) y desde ahí, fluir con el maestro en una percepción idéntica a la suya ("i shin den shin") que quede incorporada a nuestra experiencia. Ahí estará la verdadera transmisión, la verdadera enseñanza.

    En el Karate moderno se dan explicaciones detalladas, lo que facilita el inicio del aprendizaje. Razonar la práctica la hace entender a nuestras mentes occidentales, pero no nos ejercita en la observación y la intuición. La concentración al inicio de las sesiones de práctica (“mokuso” – 黙想) se va convirtiendo poco a poco en un trámite y la atención en la respiración se descuida en favor del mero movimiento. Concentración y respiración son la base de lo que el maestro nos enseña externamente. Sin ellos no podremos llega a emularlo y conectar con él. Esto indica que el conocimiento del Karate no puede transmitirse sólo con palabras y conceptos. Solo se llega a una verdadera maestría cuando se dominan intuitivamente los principios del Karate que de esta manera se han interiorizado y surgen de manera natural en nuestra práctica.



    Este intento de establecer el principio de "i shin den shin" necesita de nuestra atención completa. Logra mejorar nuestro dominio de la comunicación no verbal, tanto en lo que podamos expresar, como en identificar lo que transmite nuestro maestro, incluso nuestro compañero o adversario.

    Pero no pensemos que "i shin den shin" nos transmite enseñanzas secretas. Como se dice en el Zen “no hay nada que transmitir”. Cuando se da una situación de "i shin den shin" lo que realmente sucede es el reconocimiento mutuo de haber comprendido, de haber alcanzado determinado nivel. El fundador del Aikido, el maestro Ueshiba decía: “El discípulo sólo es discípulo porque se entrega totalmente a su maestro”.

Cualquiera puede imitar al maestro sin comprender el sentido de su enseñanza, pero pocos recibirla "i shin den shin".

Antonio Ávila

Las instalaciones de los jardines Shikina-en (識名園) o también conocidos como Shichinanuudun (識名の御殿) se construyeron a fines del siglo XVIII. Fueron usadas como segunda residencia real y como lugar de recepción de las delegaciones diplomáticas chinas. Durante la Segunda Guerra Mundial el parque fue destruido casi totalmente y su reconstrucción terminó en 1999. El jardín combina una mezcla de estilos arquitectónicos chino y japonés. En el año 2000 fue declarado patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO.



domingo, 3 de noviembre de 2024

GASSHUKU NACIONAL 2024

 



Una vez más la familia IOGKF-España se ha reunido para celebrar el Gasshuku anual. Ha tenido lugar en la localidad sevillana de Gelvés, donde se encuentra el dojo “Kyohan” en cuyas instalaciones imparte clases nuestro compañero Francisco Coroníl.

El evento a convocado a mas de 150 karatekas de Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Talavera, Palma de Mallorca y Málaga, además de representantes de Francia, Alemania, Holanda y Dinamarca. Desde Málaga nos hemos desplazado 20 participantes pertenecientes a la Asociación Malagueña, más 7 acompañantes.


El Gasshuku comenzó el viernes 25 de Octubre, con un entrenamiento conjunto en el polideportivo municipal “José Mª Cantón Márquez”, a cargo de nuestro instructor jefe, el sensei Luís Nunes, 8º dan.

Tras el entrenamiento se organizó una cena para instructores y acompañantes.



    El sábado cambió el escenario para los entrenamientos al pabellón municipal “Muriel Bujalance Leal” donde comenzó la práctica con una clase para cinturones negros, seguida de otra para todos los grados.
















































En un pequeño intermedio recibimos la visita del Concejal de Deportes junto a otros ediles municipales y  pudimos expresar nuestro agradecimiento por su apoyo al evento. También se aprovechó esta pausa para realizar la foto de grupo.


La práctica continuó dividiendo por grupos de nivel a los participantes siendo dirigidas las clases por los instructores presentes.















    Después de un breve almuerzo, se simultanearon los entrenamientos por grupos del mismo nivel con la celebración del examen de paso de grado. A este examen acudieron tres alumnos malagueños que optaron al segundo dan y que realizaron una excelente prueba.



Paco, Patricia y Mar tras el examen

    Por la noche se celebró el imprescindible Sayonara Party, en la “Choza de Manuela” donde fuimos muy bien atendidos. Aquí se desvelaron los resultados de los exámenes de la tarde.
































    La jornada del domingo comenzó con una clase especial del sensei Luis Nunes a partir del 4º dan donde se trabajó el kata Suparinpei. Finalizada esta clase todos pudieron disfrutar de una bella pieza musical interpretada con la tradicional flauta japonesa shakuhachi a cargo del joven solista Sergio Vázquez. Luego se repitió la estructura del día anterior con clases comunes y por grupos.
















































Un nuevo encuentro lleno de experiencias y nuevos conocimientos. Gracias a todos.

AMGK

Fotos: Andrés López y Oscar Ureña

lunes, 27 de mayo de 2024

SHUN GEIKO 2024

 


Del 24 al 26 de Mayo se ha celebrado el “Entrenamiento de Primavera” (SHUN GEIKO) organizado por el “Sanchin Dojo” de Talavera de la Reina.




La sesión del viernes tuvo lugar en las instalaciones del “Sanchin Dojo” y estuvo dedicada al kata Sanseru. Sensei Luis Nunes desgajó sus movimientos y se hicieron diversos ejercicios en pareja para su mejor comprensión y mejoramiento.





La mañana del sábado, en el pabellón “Puerta de Cuartos”, comenzó con el entrenamiento de los cinturones de más graduación, y más tarde, se fueron incorporando el resto de los grados. La mañana fue ocupada por los kata Saifa, Seiyunchin, Shisochin, Sanseru, Sepai y Kururunfa.

















Tras el almuerzo, la sesión de la tarde estuvo dividida por una primera parte dedicada a una interesante exposición, a cargo de los sensei de Talavera Angel Luís Palencia y Roberto Gil, sobre conceptos propios del Karate de Okinawa, como muchimi, chinkuchi, gamaku, chiru no chanchan o nujisashi entre otros. Después, sensei Luis dedicó el resto de la tarde a ejercicios de mejoramiento del uso de la distancia en la aplicación de las técnicas de brazo y pierna.


El día finalizó con la tradicional cena en común.


El domingo, ultimo día del curso, comenzó con el kata Tensho y sus innumerables sutilezas internas y externas, como base de la correcta ejecución de muchas de las técnicas que aparecen en el resto de los kata de Goju Ryu. De nuevo, a lo largo de la mañana, otros kata fueron de nuevo tratados y practicados desde Gekisai dai Ichi, Se finalizó con ejercicios de movilidad y agilidad que hicieron las delicias de los más jóvenes y para terminar unos minutos de estiramiento y relajación.





































Una vez más, la magnífica organización de los sensei de Talavera y el caudal de conocimientos transmitidos por el sensei Luís Nunes hicieron de esta edición del Shungeiko una excelente ocasión para aprender y compartir experiencias con compañeros y amigos de diversos puntos de España.


Desde la Asociación Malagueña de Goju Ryu nos desplazamos once personas, ocho de ellas practicantes, volviendo cansados, satisfechos y agradecidos por el trato recibido y los conocimientos adquiridos.

Gracias a todos los sensei participantes y en especial a nuestro sensei Luís Nunes, Instructor Jefe de la IOGKF en España.

A.M.G.K.