Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Kobudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kobudo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de septiembre de 2021

LA DEMOSTRACIÓN DE TÔDÎ DE 1867 (Segunda parte)


Delegación china. Festival Shuri-jo, 2008.


    La celebración, según Wittwer (ver bibliografía al final de la última parte del artículo), se dio a conocer en las obras completas del erudito okinawense Shimabukuro Zenpatsu (1888-1953) publicadas en japonés en 1956, donde se incluyó por primera vez el programa titulado “Tafaku”, que recogía las actividades realizadas en esa ocasión. En 1990 McCarthy publicó, ya en ingles, en "Karate International Magazine" las diez actuaciones de artes marciales que en ese evento tuvieron lugar, y posteriormente fueron reproducidas y traducidas de nuevo por múltiples autores.

    El nombre dado a la celebración puede ser traducido de diferentes formas. La más literal: "Programa de los Tres-Seis-Nueve y de Todas las Artes". (三六九並諸芸番組, Chino:. San-liu-chiu, Japonés: San-Ru-Chu Narabini Shogei Bangumi). Quast lo traduce como “Festival de Artes Escolares y Otras Artes” y añade “y Toque del Tambor de Flores” asumiendo que las demostraciones, de marcado carácter chino, fueron llevadas a cabo por alumnos de la escuela Meirindo de Kumemura, cuyos recitales bianuales de primavera y otoño se denominaban San-Ru-Chu (Tres-Seis-Nueve) al celebrase el tercer, sexto y noveno día de cada mes. Estos recitales se acompañaban de demostraciones marciales que en este caso también fueron realizadas por practicantes vinculados a la comunidad china de Kumemura. La última parte del título es referida al acompañamiento del toque del tambor chino “de flores”, similar al utilizado hoy en las danzas Eisa, lo que se llamaba Tafaku. (de aquí el nombre del programa que tradujo Shimabukuro Zenpatsu).

    


    Kumemura era una población situada cerca del puerto de Naha, fundada a finales del siglo XIV por las llamadas "36 familias chinas" que allí se establecieron. Se convirtió en una comunidad de académicos, burócratas y diplomáticos, y un centro de la cultura y el aprendizaje hasta el fin del reino de Ryukyu.

    El programa contaba con cuarenta y siete actuaciones, que se desarrollarían en varios días, y incluían recitación de textos confucianos, clásicos chinos, poesía, conferencias, teatro, danzas locales y artes marciales.

    Las demostraciones marciales fueron diez, presentándose intercaladas con piezas teatrales. Fueron las siguientes: (Las transcripciones fonéticas son las utilizadas por Wittwer en su traducción del programa)

1 Têngp’ai, por Maezato Chiku Peichin .

    Un têngp’ai es un escudo redondo de pequeñas dimensiones hecho de caña de bambú o ratán trenzado, utilizado en China tanto en las artes marciales militares como en las civiles. Quast comenta que este escudo ya era mencionado entre las armas de los barcos de investidura y citado en las obras Jixia Xinshu de 1560 y Wubeizhi de 1621. Era un arma defensiva portada en la mano izquierda que se complementaba con al sable o con una pequeña jabalina. En Okinawa estos pequeños escudos también se utilizaron usando otros materiales como caparazones de tortuga o más tarde metal, llegando al Kobudo actual. También su nombre cambió a tinbei al adaptarse a la lengua local.




                            Têngp’ai chino

    Wittwer especifica que no se menciona si el uso del escudo se implementó en esa ocasión con alguna arma, como hemos dicho que solía utilizarse. Pero también es posible, como apunta Swift que se cite al tinbei en referencia al arte de usar el escudo más que al objeto en cuestión, por lo que se podría pensar que fue una demostración en solitario que primaba el uso del escudo, aunque pudo usarse con una pequeña jabalina (rôchin) o algún tipo de espada.

    El autor de la demostración fué Maezato Chiku (Chikudun) Peichin como es citado por Wittwer, Swift, Quast, Lebigot y otros autores, pero otros como McCarthy o Hokama lo citan como Maeda Chiku Peichin. Más adelante trataremos la cuestión de los participantes.

2 T´ieh-ch´ih contra pang, por Maezato Chiku Peichin y Arakaki Tûji.

    T´ieh-ch´ih, en chino hace referencia a una barra metálica de las dimensiones de un sai. También es nombrado como tesahaku o tesshaku que son lecturas japonesas de t´ieh-ch´ih, pero hay consenso en que se refiere a lo que llamamos sai, aunque no hay constancia de si se utilizó una pareja de ellos o solo uno.





    El pang, es la otra arma mencionada, el bastón (bô, kon) básico, ampliamente utilizado en todas las culturas y que en Ryukyu utilizaban guardianes y policías, tanto en su versión de madera como de bambú.

    La demostración debió ser un combate preestablecido con estas dos armas, entre Maezato Chiku Peichin y Arakaki Tûji (o Tsuji)

3 Shih-san pu (十三歩) por Arakaki Tûji

    La traducción del chino es “trece pasos”. También transcrito como Jusanpo (McCarthy) o Shîsân (Lebigot), aunque todos establecen que se refiere al kata Sesan, aunque en una forma antigua en relación con las versiones actuales que existen de este kata, cuyo significado sigue siendo “trece”.





4 T’ang-shou y pang por Maezato Chiku Peichin y Arakaki Tûji Peichin

    El kanji usado en T’ang-shou (唐手) es traducido como “mano de Tang” o “mano china” por asimilación de la dinastía Tang como “lo chino”. Son los utilizados en Okinawa para designar al “Tô-de” o “Tô-dî”. Wittwer plantea la cuestión de si fueron utilizados para dar a entender que era un arte marcial chino, o para expresar que se trataba de técnicas sin armas, o incluso si jugaron con este doble sentido. Lo cierto es, que por el momento, es el primer registro escrito donde aparece el término tôdî (唐手)

La demostración debió consistir por lo tanto en la defensa a manos vacías contra los ataques del bô.

5 Chishôkin (ちしゃうきん) de Arakaki Tûji Peichin

    Wittwer comenta que el término Chishôkin, solo aparece fonéticamente, es decir sin ningún kanji que le otorgara un significado. También recoge la opinión del investigador Kinjo Akio, ampliamente compartida por la mayoría de autores, de que se podría referir a un antecedente del actual kata denominado Shisochin.





6 Têngp’ai y pang por Tomimura Chiku Peichin y Arakaki Tûji Peichin

Tinbe (escudo) contra bô (bastón). De nuevo una demostración de defensa contra el bô, sin especificar si el portador del tinbe utilizaba alguna arma en la otra mano.

7 T´ieh-ch´ih por Maezato Chiku Peichin

Una demostración del manejo del sai, quizás un kata, tampoco sin especificar cuantos sai utilizó Maezato (de uno, dos o tres).

8 Chiâo-shôu (交手) por Maezato Chiku Peichin y Arakaki Tûji Peichin

    Chiâo-shôu (o jiâoshôu, y en japonés kōshu), se traduce del chino por “cruce de manos” haciendo referencia a una especie de lucha cuerpo a cuerpo . Quast afirma que este término ya fue utilizado en un informe datado en 1719 y recoge la opinión de Hokama Tetsuhiro que le da un significado en relación a lo que conocemos hoy por kumite, en el sentido de intercambio de técnicas. La imagen que transmite de “manos cruzadas” también nos puede llevar a otras prácticas actuales como el kakie.




9 Jübàng por Ikemiyagusuku Sûchei (o Shusai)

    Traducido por shabô, se ha especulado con que se trata de lo que hoy se llama kuruma-bô (literalmente “bastón de rueda”), un mayal de dos secciones, una larga y otra más corta. Wittwer apunta que esta arma fue nombrada en 1964 por Taira Shinken con el nombre de dai nunchaku (“gran nunchaku”) proponiéndola como antecesora del nunchaku. Su nombre japonés es karasao, literalmente "poste chino", lo que apunta su lugar de origen, al menos como arma. También hay quién interpreta que el arma utilizada fue algo similar al emeici chino, una especie de puñal doble con un anillo central que permite hacer girar el arma como distracción para el enemigo.

La demostración del manejo del arma pudo basarse en un kata.



Arriba a la derecha un mayal okinawense.
Museo Prefectura de Okinawa

Emeici chino

10 I-pai ling-pa pu (壱百〇八歩 ) por Tomimura Chiku Peichin

    Conocido este kata por su transcripción de Sûpârinpei, que significa “ciento ocho pasos”, hay consenso entre los diferentes autores en relacionarlo con el hoy practicado. Sin embargo hay controversias con respecto a como pronunciarlo. Wittwer recoge la opinión de Kinjô Akio de que debería pronunciarse "Sôparinpei". También en cuanto a su diferenciación o identificación con Pechurin. En este asunto Konjokrad asume las afirmaciones de Juhatsu Kyoda, alumno de Kanryo Higaonna y Kanzaki Shigekazu sucesor de Kyoda de que son dos kata diferentes, y que Pechurin es la que transmitió Higaonna, por lo que el kata realizado en esta demostración sería antecesor por ejemplo del realizado en Goju-Ryu, pero no en T´on Ryu, la escuela de Kyoda. En cuanto a su traducción, Sûpârinpei a menudo se traduce como "108 pasos", mientras que Pechurin a menudo se describe como "100 pasos consecutivos".




Antonio Ávila







domingo, 20 de junio de 2021

EL JUEGO DEL PALO CANARIO

 


Una madrugada hace un par de años, vi una emisión de un programa de deportes en La 1, en la que mostraron unos minutos del así llamado “Juego del Palo Canario”. Y desde entonces quise saber más de un deporte con gran fluidez de movimientos en la ejecución encadenada de ataques y defensas, que debería ser considerado un arte marcial.

Tras varios intentos, puesto que se trata de una práctica muy minoritaria, conseguí localizar a un maestro en Lanzarote, David de los Reyes. Me atendió en su casa, y nos organizó una demostración/clase extensa e interesantísima. ¡Y encima nos puso unas sardinas riquísimas al finalizar el entrenamiento!










Cada isla (salvo La Gomera en la actualidad), tiene su variante de juego del palo canario, y la que se practica en Lanzarote se conoce como Palo Conejero (ver nota final).

Existen dos clases de palos:

a) largo, conocido como garrote o lata, de unos 2 a 4 metros de longitud, provistos de una punta de metal, que se usan mayormente para sortear obstáculos en las laderas irregulares de las islas, con origen en la época de los aborígenes canarios. Los pastores son los que se ayudaban de estos palos para moverse tras el ganado. Gran Canaria y Fuerteventura son en la actualidad quienes más practican el juego del garrote, aunque en otras islas también se practicó;

b) corto, de un largo de aproximadamente 1,20 a 1,50 m.




Tal y como me explicó Tanausú Rodríguez Seijas, que es historiador y practicante del juego del palo conejero, la palabra “juego” se debe entender en la acepción castellana antigua del término, que es manejo. No se refiere al concepto actual de jugar, al igual que antiguamente se decía “jugar la armas” o “jugar la espada”. Por tanto “juego del palo” es manejo o uso del palo. Renace con el despertar del sentimiento canario, en la década de 1970-1980. La escuela oficial, dirigida por don Cristín Feo hasta su fallecimiento, se creó en 1987. Sigue siendo un deporte muy minoritario, se ha enseñado en escuelas y centros oficiales de Lanzarote, pero con pocos alumnos. Aunque los practicantes que siguen en activo son muy apasionados.

Los fundamentos básicos del palo conejero son: se coge el palo con la mano derecha a unos 20 centímetros del extremo, quedando uno largo y uno corto. La longitud del palo es desde el suelo hasta el pecho del jugador. La mano derecha queda fija y cambia de posición la izquierda, el pie derecho adelantado para dar golpes por la derecha. Si se coge por la izquierda, se hace de la misma manera. En ningún caso se cruzan las manos al coger el palo.

Las posibilidades de golpeo son a la cabeza, cintura, piernas. Con el palo de punta, se usa el extremo largo o el corto. Cada ataque tiene una serie de defensas y esquivas posibles.

Y se requiere gran agilidad en el movimiento de los pies, para esquivar los golpes y desviar el palo.


David de los Reyes, junto con su alumno Javier, nos mostraron cómo se encadenan los ataques y defensas, en una rápida y aparentemente interminable sucesión de pasos en círculo. Como entretenimiento y para calentar, nos enseñaron también cómo se usan los palos largos,(latas/garrotes) tanto para subir o bajar paredes verticales, o como reto a la destreza y agilidad, dar una vuelta completa al garrote, sin dejar de sujetarlo con las dos manos (ver fotos).

Como volví a casa con muchas ganas de saber más, David me puso en contacto con Tanausú, quien con mucha paciencia y claridad, contestó a todas mis preguntas. Entre otras cosas me aclaró que aunque se suele manejar el palo con la derecha, los zurdos no tienen Impedimentos, que sólo varía la mano dominante, y además se juega tanto por la derecha como por la izquierda.

La longitud del palo, varía en cada estilo de juego en las distintas islas Canarias y también va en función de la comodidad del jugador, aunque como se ha dicho, habitualmente va desde el suelo hasta el pecho del jugador.



En cuanto a si el encadenamiento de ataques y defensas durante el juego está reglado de alguna manera o si hay combinaciones equiparables a los katas del karate o del kobudo, Tanausú me explicó que: “Primero, los enfrentamientos no son tales, son juegos de exhibición, que tradicionalmente se hacían para lucirse, es decir, si tú me tiras un palo, yo podría atajarlo y contrearte y tumbarte al suelo, pero lo que y quiero es que todos vean que soy tan superior a ti, que en vez de atajarlo, voy a desviarlo, te voy a dar la oportunidad de que vuelvas a atacarme, me voy a defender y luego te pongo el palo en la cara para que sepas que si hubiera querido, te hubiera tumbado, pero no lo hago, porque no quiero. Era esa la idea, lucirse y presumir de técnica.” Y añadió: “Digamos que es un diálogo entre dos personas, en el que en vez de palabras, utilizamos técnicas que respondemos y creamos una bonita conversación. En otros tiempos eran comunes los desafíos, las reglas mínimas eran no agarrar el palo del otro (a pura técnica) y poco más. Tumbar al otro era algo más serio, en lo que valían florituras, para tumbar al contrario. No hay katas propiamente dichas, las retretas son repeticiones técnicas que algunos usan en estadios iniciales de la enseñanza para que los alumnos aprendan las cuadras (posiciones) del juego, pero la idea es siempre juego libre, sin nada preestablecido.”



En cuanto a los calentamientos, me explicó Tanausú que dependen de cada maestro, pero antiguamente no hacían falta porque la gente estaba ya en calor por su trabajo en el campo. Tampoco hay una indumentaria oficial, pero en las exhibiciones algunos usan la ropa tradicional de los campesinos canarios, que es opcional, no una imposición. Fuera de las Islas Canarias, el palo se juega allá donde emigraron los canarios, destacando Cuba, Venezuela y Argentina.

Los palos se fabrican de ramas de acebuche, membrillero, afollado, etc. Se cortan en el cuarto menguante de la luna, buscando la parte con menos nudos, se preparan a fuego para enderezarlos y quitar la corteza, se lija, se seca al sol y finalmente se unta de grasa o sebo.

Hay vídeos donde se muestran las distintas variantes del juego del palo canario. Incluyo algunos enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=Xlg8RZgfQjU

https://www.youtube.com/watch?v=p6xbXYskFeM

Les estoy muy agradecida a David, Javier y también Tanausú por su generosidad y el entusiasmo con el que comparten su pasión por el palo conejero.

Violette Oudkerk

Nota: A los "lanzaroteños" anteriormente se les conocía como "conejeros", porque su isla albergaba a una gran cantidad de conejos, explotándose su crianza. De aquí que se llame "palo conejero" a la variante de Lanzarote.