Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Funakoshi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Funakoshi. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2023

KARATE NI SENTE NASHI

 


    En Okinawa, en el parque Onoyama de la ciudad de Naha, a la entrada del santuario Oki no Gu, se encuentra el monumento en honor del maestro Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan. [1]


    Sobre las diversas estelas que componen el monumento podemos encontrar los listados de los donantes para su construcción y datos biográficos del maestro, pero en el medio de ellas destaca una caligrafía del maestro Zen, Sakiyama Sôgen [2] que reza: Karate Ni Sente Nashi 空手に先手なし y que suele traducirse como "en Karate no existe primer ataque"


    Este es el segundo de los “Veinte Preceptos” (Niji-kun 二十訓) establecidos por el maestro Funakoshi.

    Muchos maestros de Karate han concedido gran importancia a este precepto en relación a los fundamentos éticos que deben guiar a todo practicante y al carácter no agresivo del Karate, que lo diferencia las prácticas marciales que lo precedieron.

    En cuanto a su significado práctico hay un debate entre los que se inclinan por la “prohibición” estricta de pegar primero y que la primera acción sea de defensa, y los que no consideran como primer ataque el anticiparse al ataque del adversario.

Los primeros apoyan su argumento en el hecho de que los kata comiencen por un gesto defensivo, y que el Karate solo debe ser utilizado ante un peligro real hacia la integridad física, que de facto no puede demostrarse sin una evidente expresión física.

    Los segundos consideran que cuando el adversario ha decidido atacar, aunque la percepción del peligro real inminente sea muy subjetiva, ésta decisión puede ser considerada ya como el primer ataque, y una acción “preventiva” será siempre más rápida que una reacción.

    También habría que valorar que entendemos por un “ataque”. ¿Es simplemente el primer golpe o una acción más compleja cuyo fin es derrotarlo definitivamente? Un golpe que simplemente distraiga la atención del adversario y nos permita huir ¿es un primer ataque?

    Como no existe un Karate, sino muchos, la visión que cada uno de ellos ofrece al que habla sobre este precepto, hace que sus conclusiones puedan ser diferentes. Por ello encontramos opiniones a veces contradictorias entre los maestros fundadores. También el introducir el uso de armas tanto por el defensor como por el atacante o por ambos, da una perspectiva diferente a la cuestión. Si llevamos este precepto al terreno del Karate competitivo, nos encontraríamos que su aspecto ético no tendría sentido, pues las propias reglas de la competición descartan el atentar contra la integridad física de los competidores. A nivel técnico, aunque existan tácticas y estrategias encaminadas a la anticipación del ataque del adversario, sin un primer ataque o una actitud puramente defensiva de ambos combatientes no habría posibilidad de victoria, tal cual es el objetivo de la competición.

    En otras formas de practicar Karate, la ética que acompaña a la acción, va encaminada a detener el conflicto, incluso contemplando la posibilidad de huida. Maniobras como la protección de zonas vitales, bloqueos que limitan o inutilizan las extremidades que atacan, controles o desplazamientos que imposibiliten un segundo ataque, son entonces estrategias a tener en cuenta y que no pueden considerarse como un primer ataque. Tampoco lo pueden ser los realizados en situaciones de defensa contra varios adversarios cuando una vez iniciado el conflicto nos adelantamos al ataque de algunos de ellos.

    Cuando el Karate que practicamos nos hace ver el combate desde un punto de vista más marcial, en el sentido de enfrentarnos a adversarios en una batalla o en un duelo a muerte, la forma de derrotarlo no se atiene de nuevo a normas éticas y quizás el primer golpe sea el más importante. Lo cierto es que practicar cualquier tipo de lucha sin cuidar los fundamentos éticos, nos aleja de mejorar como personas y nos convierte en sujetos embrutecidos que encuentran en la violencia la solución a todos los problemas. “Karate ni sente nashi” es una máxima que nos invita a prevenir y no propiciar conflictos, evitando el mal uso del Karate al dejarnos llevar más por nuestro ego que por una verdadera necesidad de defensa.


Antonio Ávila


[1] Quién fue en su juventud discípulo del maestro Chojun Miyagi


[2] La organización Shotokai erigió un monumento dedicado a Gichin Funakoshi en Engaku-ji, un templo en Kamakura, el 1 de diciembre de 1968. También allí aparece el precepto Karate ni sente nashi

domingo, 25 de abril de 2021

KARATE-DÔ ICHIRO

 


El pasado día 23, en el Centro Cultural Pablo Ruíz Picasso de Torremolinos, con motivo del Día del Libro, pudimos reunirnos siguiendo los protocolos de seguridad, por lo que  lamentablemente solo pudo acudir un reducido número de alumnos, compañeros y amigos, quedando otros muchos  sin poder asistir.


El tema central de la reunión fue exponer y discutir, algunos de los temas que aparecen en el libro autobiográfico del maestro Gichin Funakoshi publicado en 1956 y titulado “Karate-dô: Mi Camino” (Karate-do Ichiro - 空手道一路)


Un par de meses atrás se propuso dentro de la Asociación Malagueña de Goju-Ryu la lectura de determinadas obras relacionadas con el Karate. La autobiografía de Funakoshi ha sido pues la primera.


Sensei Antonio Avila comenzó con la exposición de los siguientes temas:

  • La evolución del conocimiento del maestro Funakoshi desde los años 70 en España.
  • Una breve descripción de lo que el maestro Funaksho significó en la evolución y difusión del Karate.
  • La publicación y traducciones del “Karate-do Ichiro”.
  • El erróneo concepto de “deporte” en la obra de Funakoshi  y algunos “deportes” de Okinawa.
  • “Perder la coleta” como signo de las posturas de cambio y conservadurismo en la Okinawa del cambio de siglo.
  • La unidad del Karate
  • Funakoshi , la bebida y costumbres de Okinawa.
  • ¿Estaba el Karate prohibido?
  • El maestro Azato y su influencia en el Karate de Funakoshi
  • Mitos del Karate.
  • El  Shotokan.


Estos temas dieron pie a múltiples preguntas relacionados con ellos así como a otros como la definición del Karate, la influencia del Bushido, evolución del Karate y sus estructuras asociativas, etc. Muchos temas quedaron en el tintero y fue un gran placer poder debatir diversas opiniones y plantear nuevas cuestiones.

Quedamos emplazados para la creación de nuevas oportunidades de debate e intercambio, en la esperanza de que pronto mejoren las condiciones para poder realizarlas.

Nuestro agradecimiento a todos los participantes, al sensei Antonio Avila por su exposición, a Andrés López por las fotos y al área de Promoción Cultural del Ayuntamiento de Torremolinos por la cesión del espacio y los medios técnicos.

 

AMGK





lunes, 27 de junio de 2016

JIGORO KANÔ Y EL CAMINO DE LA MANO VACÍA

El pasado viernes en el “Espacio Cinco Anillos” de Málaga, tuvo lugar la conferencia titulada “Jigoro Kanô y el Camino de la Mano Vacía”.




Espacio Cinco Anillos, Málaga


 Para quién conoce o practica las disciplinas de Karate o Judô este título le habrá llamado la atención ya que no es muy conocida la influencia que el fundador del Judô tuvo en el desarrollo del Karate, tanto en Japón como en Okinawa.

Tras una sucinta introducción sobre los antecedentes históricos del Karate okinawense hasta la Restauración Meiji, comenzamos a hablar de la biografía de Jigoro Kanô como personaje formado en ese periodo histórico, a caballo entre lo japonés y lo occidental, entre el pasado y el futuro de Japón. Sus estudios e influencias, sus proyectos, su relación con el deporte y el Movimiento Olímpico, y sobre todo con la Educación.

Jigoro Kanô



En 1882 Kanô sensei funda el Judô Kôdokan, no como un nuevo arte marcial, sino como un método de educación integral de mejoramiento del hombre y la sociedad, bajo los principios de Seiryoku Zenryu o lograr la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo, de Jita Kyoei o Prosperidad Mutua, y de Jiko No Kansei o la búsqueda de la perfección como persona. Así el objetivo último del Judô Kôdokan es para Kanô sensei el mejoramiento de la sociedad a través del individuo. 

La influencia del Kanô sensei sobre el Karate se constata primero en la relación personal que mantuvo con algunos de los maestros okinawenses de la época como Gichin Funakoshi, Kenwa Mabuni, Chojun Miyagi, Chutoku Kyan ó Choki Motobu. A todos los animó a difundir su arte y a algunos los promocionó fuera de Okinawa. En segundo lugar su Judô Kôdokan, fue pionero e inspiración de toda una serie de mejoras y cambios en la forma y en el contenido de la enseñanza del Karate y de las artes marciales en general. Podemos citar la búsqueda y creación de formas de realizar el combate libre que desembocaría en la competición, la utilización de un keikogi específico, el establecimiento del sistema de grados Kyu/Dan y del uso de cintos de color, lo que conllevaba la estructuración de las técnicas por niveles, el estudio científico del movimiento, la apertura de los conocimientos, la libre practica a mujeres, niños y extranjeros, la introducción en el sistema educativo, el concepto de dôjô abierto y su administración (inscripciones, reglas, cuotas…), la estructura de las clases, etc.



Cuando Jigoro Kanô sensei visita Okinawa en Enero de 1927 ya pudo comprobar a través de Miyagi sensei y otros maestros, que el Karate de la época disponía de una amplia panoplia de técnicas de proyección y luxación, aportadas históricamente por múltiples sistemas de lucha autóctonos, japoneses y chinos principalmente. Por otro lado estas técnicas, tal y como nos han llegado, no tienen las características de las usadas en Judô.


En sentido contrario se ha dicho que Funakoshi sensei colaboró con Kanô sensei en la elaboración del kata de Judô denominado Kime no Kataya que contenía técnicas de golpeo. Pero este kata fue elaborado con anterioridad a la relación Funakoshi-Kanô y ademas la tradición del Jiujitsu a la que pertenecía el Judô disponía de suficientes técnicas de golpeo como para ser el referente de este kata.

El Judô también debió influir en el Karate, quizás mas en la forma que en el contenido, través de maestros de segunda generación. En el caso concreto del Goju-Ryu alumnos de Miyagi sensei como Jinan Shinzato sensei y Eichi Miyazato sensei fueron grandes expertos en Judô, pues este llegó a Okinawa en los años 20 a través del sistema educativo.



Finalizamos la conferencia enumerando algunos hitos del amplio legado del maestro Kanô, dentro de su Judô Kôdokan, como la introducción de conocimientos de reanimación (Kuatsu), la sección de investigación médica, la primera revista de Judô, las asociaciones de Cinturones Negros y Cultural del Kôdokan, el Instituto de Investigación, etc.

El maestro Jigoro Kanô tras asistir a una sesión del Comité Olimpico Internacional en El Cairo, viaja a América y de allí hacia Japón. En este último trayecto fallece el 4 de Mayo de 1938. Sus restos mortales, cubiertos con la bandera olímpica, son desembarcados con todos los honores en el puerto de Yokohama. El barco en que llegaron, el Hikawa Maru, hoy convertido en museo, está dedicado en parte a su memoria.
Se dice que Funakoshi sensei solía saludar con respeto en dirección al Kôdokan como señal de agradecimiento. Así mismo, en alguna ocasión, todos los karatekas deberíamos hacerlo en señal de reconocimiento a la labor de tan gran hombre.








Para terminar quisiera expresar mi agradecimiento a los asistentes y a Juan Carlos Aguilar, excelente aikidoka y director del Espacio Cinco Anillos.

Antonio Avila