Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Bodhidharma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodhidharma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

BODHIDHARMA Y LAS ARTES MARCIALES



Aún hoy, los ejercicios de chikung atribuidos a Bodhidharma son un trabajo específico del Kungfu Shaolín, pues sus beneficios para la salud también refuerzan las cualidades del luchador.

Pero de la misma forma que mencionábamos los posibles conocimientos de Bodhidharma sobre medicina ayurvédica, incluidos en los sistemas de combate como el Kalaripayattu, o sobre los puntos de presión tanto para sanar como para infringir daño del Marma Kala (o Varma Kalai), basándonos en la suposición de que en ellos fue formado como parte de su educación como príncipe, también es mera conjetura cual era su nivel de maestría en alguna de estas artes marciales.


Así mismo es muy difícil establecer una similitud razonable entre el arte marcial que pudiera practicar Bodhidharma en el siglo VI d. C. y la práctica actual del Kungfu Shaolín tras más de mil cuatrocientos años de influencias, aportaciones y variaciones. Incluso dentro del Kalaripayattu, que es el sistema de lucha más comúnmente asociado a Bodhidharma, a pesar de tener una tradición más lineal, habrán ocurrido cambios en tan prolongado espacio de tiempo. Quizás pudiéramos apuntar algunos aspectos comunes, al menos actualmente, como tener una práctica afiliada a una “religión” (al Hinduísmo en el caso del Kalaripayattu), movimientos inspirados en los animales, amplias posiciones o movimientos ágiles con el uso de saltos y acrobacias.
Kalaripayattu


Kung-fu Shaolín

Cuando se funda el templo Shaolín en el año 495 por el primer abad Buddhabhadra, se convierte en un centro de traducción de los sutras indios al chino, lo que atrajo a otros monjes procedentes de la India, que pudieron aportar conocimientos médicos y quizás marciales.

Por otra parte, existen referencias de que dos de los más importantes discípulos de Buddhabhadra, Hui Guang (慧光 / 487-536 dC) y Seng Chou (僧稠 / 480-560 dC) estaban bien formados en artes marciales, y muchos historiadores los han considerado como los verdaderos fundadores de las artes marciales del templo, por lo que quizás a la llegada de Bodhidharma hacia el 527 ya existían expertos luchadores en el templo, de hecho su discípulo Huike fue militar y al parecer nunca ocultó su interés por la práctica de las habilidades marciales.

Al margen de si hubo uno o varios verdaderos fundadores, sí hay indicios de que la práctica de sistemas de lucha en el monasterio Shaolín, estuvo siempre presente. Además del caso de Huiko, en una época de guerras intestinas, muchos excombatientes derrotados fueron perseguidos, y estos buscaron refugio en los templos incluso ordenándose monjes. Es muy probable que la inseguridad política y el aislamiento del monasterio Shaolín propiciara la utilización de las habilidades de estos guerreros.

También se dice que el quinto patriarca Huin Neng (大鑒惠能 - 638-716), no era partidario de las prácticas marciales del monasterio, lo que indica su importancia en la vida de los monjes.


Hasta que el nombre y la fama de Bodhidharma no se potenció asociada al monasterio Shaolín cuando este se consagro a su memoria (1125), no se citaba como iniciador del arte marcial shaolín (incluso hay quién lleva este fenómeno hasta el siglo XVII). El siglo XII contempló el inicio de un periodo de gran auge de los shaolin seng bing (monjes guerreros de Shaolín), que tuvo su apogeo en el siglo XVI, probándose que poseían su propio método de combate, como lo demuestra el libro del general Qī Jìguāng (戚繼光) el “Jì Xiào Xīn Shū” (紀效新書 - “Nuevo Tratado sobre Eficiencia Militar”) fechado entre el 1560 y 1580, donde se incluye una descripción del Shàolínquán (少林拳).

Esta tradición se mantiene hasta nuestros días, erigiendo estatuas que le representan como el maestro fundador, o convirtiendo su ubicación en lugares emblemáticos de entrenamiento.


 Los actuales monjes guerreros aúnan las tres tradiciones atribuidas a Bodhidharma (Kung-fu, Budismo Chan y Chikung) argumentando que el buscador espiritual no tiene porqué despreciar su propio cuerpo y su salud, y que se puede aspirar a luchar por una causa justa. Venciéndose a uno mismo es posible actuar sin agitación mental, sin perder la meditación interior, tanto en el combate como en la vida misma. Igualmente en tiempo de paz, la práctica no deja al practicante hundirse en la desidia. Así, finalmente el ejercicio físico es un medio para el cultivo espiritual. Bodhidharma decía en sus escritos que “trascender el movimiento y la quietud es la más alta meditación”.

Aunque las artes marciales no son esencialmente parte del Budismo, este influyó en darles un significado más profundo. Habría que estudiar si este maridaje se dio paralelamente en Japón, lo que propició las artes modernas del “Do”, al igual que sucede en el Shaolín actual.

 En relación al Karate de Okinawa, es innegable la influencia de las artes marciales de Shaolín, directa o indirectamente, pero en el contexto de los estilos que se practicaban en el siglo XIX, y que probablemente poco tenían que ver con las artes marciales del sur de la India del siglo V, con lo que pudo enseñar Bodhidharma, o con el Kung-fu que se practicaba en el monasterio Shaolín en el siglo VI.

AMGK

miércoles, 2 de septiembre de 2020

LAS ENSEÑANZAS DE BODHIDHARMA



La figura de Bodhidharma es creada a partir de escasas referencias históricas, correlaciones cronológicas y una gran cantidad de tradiciones, leyendas y textos elaborados mucho tiempo después de su muerte. 

Bodhidharma es mencionado en relación a tres, podíamos decir, disciplinas no siempre fácil de diferenciarse entre si: El Budismo Chan, las Artes Marciales y lo que hoy en día se denomina Chikung.

         Su más firme presencia en las tradiciones se basa en la genealogía del budismo Chan (Zen en Japón) que lo considera su primer patriarca.

Fotografía de 1920 de una imagen de Bhodhidharma en el templo Shaolín

Cuando llega Bodhidharma a Shaolín, el Budismo cuenta con 1000 años de historia, llegando a China a través de la Ruta de la Seda entre el 50 a. C. y el 50 d. C. En esa época adolecía de una pérdida de vitalidad, derivada de su jerarquía, de debates filosóficos sin fin y de maniobras políticas. También el Taoísmo y el Confucianismo con otros 1000 años de existencia estaban igualmente estancados. De hecho algunos investigadores sugieren que el Chan fue originalmente una fusión del Taoísmo y del Budismo Mahayana tradicional, en el que las técnicas meditativas complejas del Mahayana se encontraron con la simplicidad sin un sentido del Taoísmo, en un proceso que iba reactivando a ambas filosofías y que ya se había iniciado en China, siendo Bodhidharma quién supo cristalizarlo en una escuela concreta.

Para Bodhidharma era importante desmantelar la religiosidad y mostrar el verdadero significado de las enseñanzas del Buda. Como vimos en el episodio con el emperador Wudi (http://malagagojuryu.blogspot.com/2020/08/bodhidharma-en-china-el-encuentro-con.html), consideraba que lo importante no eran los signos externos como copiar escrituras, dar limosnas, o actuar con un propósito de mejora del karma, sino transformar la mente a través de la meditación y la práctica cotidiana. El desvelamiento de la propia naturaleza se presentaba como la única vía de iluminación, comprendiendo que la realidad depende de uno mismo. (Chan: es una adaptación china de la palabra sanscrita Dhyāna , traducida pobremente como “meditación”). 


Bodhidharma se apartaba de las escrituras, buscando una transmisión a través de la propia experiencia, por lo que todavía se discute todavía si dejó escritos o si su enseñanza era meramente intuitiva y carente de explicaciones.

No obstante la tradición Chan (y Zen) le atribuye tratados redactados generalmente por seguidores muy posteriores a su época. El más antiguo quizás sea el “Tratado sobre las dos entradas y las cuatro puertas”, que se suele fechar en el 645, al menos cien años después de la muerte de Bodhidharma.

La escuela Chan realmente aparece estructurada a finales del siglo VII con el sexto patriarca, Hui-Neng, empezando a extenderse por ser un budismo práctico, espontáneo y directo, que prometía la posibilidad de la Iluminación en la vida presente, al margen de largos estudios y sesudos debates.

Cuando se consagró el templo Shaolín a la memoria de Bodhidharma construyendo un santuario en el año 1125, la escuela Chan había ganando mucha popularidad, siendo la más influyente del periodo Song (宋朝,  960-1279), colocando así a su fundador en un lugar de preeminencia en el mundo budista. Este hecho generó un movimiento de peregrinaje al monasterio, y especialmente a la cueva donde habría permanecido nueve años meditando.

Foto de la Cueva de Bodhidharmaa principios del siglo XX
Un segundo ámbito en el que se apunta a Bodhidharma como al menos uno de sus iniciadores en Shaolín, es en el que hoy llamamos Chikung (氣功) Estas prácticas para el dominio del uso de las energías que interactúan en el cuerpo, con el fin de mantener o fortalecer la salud, ya existían con anterioridad a la dinastía Shang (1766-1154 a. C.), aunque pocos son los documentos escritos antes de mediados del s. I a. C. Estas técnicas eran utilizadas por los eruditos budistas y confucianos, para preservar su salud, y como tratamientos médicos.

En aquella época (s. VI d. C.), en China los monjes consideraban al cuerpo físico como un vehículo temporal, y se descuidaba su atención en relación al ejercicio y la alimentación, en favor de un mayor trabajo espiritual.

Bodhidharma, siguiendo el punto de vista opuesto de los monjes indios, y quizás también bajo una perspectiva taoísta, decidió mejorar la salud de los monjes del monasterio para permitir una mejor práctica espiritual. Pienso que también consciente de los estragos que debió sufrir en su salud tras el prolongado tiempo que permaneció en la cueva. Desconocemos cual era la formación de Bodhidharma en este tema, al margen de suponer la posibilidad de que adquirió conocimientos en su juventud como príncipe de medicina ayurvédica, o del arte marcial y de curación llamado Marma Kala, o posteriormente a través de sus viajes y propia experiencia meditativa.

         En este tema se le atribuyen dos practicas, recogidas unos mil años después en dos tratados: El Yi jing jin (易筋经 –“Tratado del Cambio Músculo/Tendón”, Ekkinkyo en japonés), encaminado a fortalecer el sistema musculo-esquelético y articular y regular el Qi ( – Ki en japonés) y el Xi shui jing (洗髓经- “Tratado del Lavado Médula/Cerebro” Senzuikyo en japonés), que mejoraba el sistema inmunitario y  vigorizaba el cerebro, lo que facilitaba la consecución de la budeidad.

Estas prácticas no ha perdurado en la tradición Chan china ni en el Zen japonés, aunque se mantengan en el templo Shaolín muy relacionadas con la práctica de las artes marciales, tema del que hablaremos en un próximo artículo.

AMGK




















domingo, 30 de agosto de 2020

LA LLEGADA DE BODHIDHARMA AL TEMPLO SHAOLÍN



En el año 495 el emperador Xiaowen (Wei) funda del templo de Shaolin Si 少林寺 (Shorin-ji en jap.), en el monte Sung, provincia de Honan, al sudeste de la antigua capital imperial de Loyang, para Buddhabhadra, un monje indio (Ba Tuo佛陀, o Fotuo en chino ) que llegó a China a través del Himalaya para enseñar la forma de budismo conocida como budismo “Xiao Cheng” 小乘, siendo muy bien recibido y respetado.
Batuo, fundador y primer abad del templo Shaolín

El templo Shaolín se encuentra al oeste de la montaña Song Shan (嵩山), a 13 kilómetros de la ciudad de Deng Feng, en la provincia de Henan (河南). Esta montaña, ya en el siglo primero antes de Cristo era considerada una de las cinco montañas sagradas de China. Se compone de 5 picos, siendo el Shaoshi Shan el central y el más alto (1513 m.) Hoy son en gran parte estériles pero en la época en que se estableció el monasterio todo estaba cubierto de bosques.
Situación del templo Shaolín


En total hay dispersos por todo el parque más de 40 templos y monasterios budistas y taoístas. Entre estos, los más importantes son el Templo Zhongyue (taoísta) y el Templo Shaolín el más importante del parque. 

El templo era ya un punto focal para los monjes budistas indios que llegaban allí para trabajar en la traducción al chino de los sutras indios.

Se suele situar la llegada de Bhodidharma a Shaolin alrededor del año 527. Siendo una inscripción del templo fechada en el 728 la más antigua, que hace referencia a Bodhidharma.
Bodhidharma en una estela del templo Shaolín

Hay dos versiones sobre el recibimiento en el templo. Una que no fue bien recibido precedido por su fama, y otra que si lo fue, pero que Bhodidharma rechazó la oferta de quedarse en las dependencias, quizás porque debía presentir que nadie estaba listo para recibir sus enseñanzas de manera efectiva. Saliendo del templo Shaolin, junto al camino que lleva a la montaña  Song Shan, se encuentra en la actualidad el “bosque de las pagodas”, compuesto por 232 pagodas que contienen reliquias de los monjes más eminentes que ha tenido el templo.
Bosque de las pagodas

Montaña arriba, en el pico Shaoshi Shan, se encuentra la cueva en la que Bodhidarma según la leyenda, se pasó nueve años meditando frente a una pared rocosa, como una demostración de la verdadera realidad del budismo. Por ello es conocido como Pikwan Po-lo-men, o «el brahmán que mira la muralla» (Biguan en chino “Meditación de contemplar la pared”, mempeki en jap. “contemplación-muro”), y luego se trasladó al propio templo. 

Cueva de Bodhidharma
En un texto atribuido al propio Bodhidharma, «mirar la pared» se describe así: "Aquellos que se alejan de la ilusión y van hacia la realidad, que meditan frente a la pared la ausencia de yo y el otro, la igualdad entre el hombre común y el sabio, y se mantienen inalterables incluso ante las escrituras, se encuentran en completa y silenciosa unidad con la razón".

En el Zen se dice: “Mirar la pared es ver la mente. Mantener la espalda erguida es atención. Sostener los pulgares enfrentados es equilibrio. observar el fluir del pensamiento es disciplina y abandonar toda expectativa es desapego. Estudia entonces la mente abandonando la mente analítica usando la atención plena y luego olvida ambas. Eso es liberación."

         No obstante este término de meditación muro, fue elaborándose con el tiempo sin saber a ciencia cierta qué quiso decir Bodhidharma con ella en su momento. 

La prolongada estancia en la cueva, nueve años según la leyenda, dio pie a muchas historias e interpretaciones. Entre ellas, la mas famosa es que decidió cortarse los parpados y arrojarlos fuera de la cueva, para que el cansancio no volviera a cerrarlos.  Cuando terminó su retiro bebió una bebida obtenida de unas hojas que crecieron del lugar en donde cayeron sus párpados, y esta planta fue luego conocida como té, que ayudó desde entonces a mantener alerta a los monjes.

También se dice que en los nueve años que estuvo mirando hacia la pared de la cueva, su meditación fue tan intensa que su imagen quedó grabada en una piedra (se puede ver esa piedra actualmente). O al menos marcada su sombra en la pared al darle la luz en la espalda.

    Una vez que Bodhidharma salió de la cueva y fue al templo Shaolin, y comenzó a instruir a los monjes (se dice que por 6 años).

Se desconoce con certeza el fin de Bodhidharma, unos dicen que fue envenenado por monjes competidores; otros que fue ejecutado; otros que marchó a pie otra vez a la India, incluso que llegó a Japón donde fue conocido como En No Gyoja, el fundador del Shugendo. Los intentos de envenenamiento por parte de sus rivales en China también contribuyen a la expansión de su leyenda como un inmortal, a la manera taoísta.
En el 528 (quizás entre 524 y 534) y poco después de haber transmitido su doctrina a Huike, quien se convirtió en su sucesor y del que hablaremos en otra ocasión, muere envenenado por un monje celoso.  Según Tao-Hsuan ("Biografías posteriores de monjes eminentes"645-65 d.C.), los restos de Bodhidharma fueron enterrados en el templo de Ting-lin, en la montaña de la Oreja del Oso, cerca de Loyang.

Después de esto, que puede ser más o menos verídico, la leyenda afirma que tres años más tarde, un funcionario que caminaba por las montañas de Asia central se encuentra con Bodhidharma, quien le explica que se marcha hacia la India; llevaba un bastón con una única sandalia colgando. Este encuentro despierta la curiosidad de los monjes, que acuden a la tumba del maestro, verificando que se encontraba vacía con una única sandalia en su interior.

AMGK


miércoles, 26 de agosto de 2020

BODHIDHARMA: EL ENCUENTRO CON HUIKE (Shen Guang)


Tras su entrevista con el emperador Wudi, Bodhidharma se traslada cerca de la ciudad de Pingcheng (hoy Datong) antigua capital de la dinastía Wei del Norte y luego viaja a  Loyang (洛阳) a orillas del río Lo, capital de la dinastía desde el 494. Loyang era un activo centro de erudición budista. Allí probablemente se alojara en el templo Yungming que albergaba monjes extranjeros. En la ciudad se hizo impopular al afirmar que las escrituras budistas eran sólo una herramienta para alcanzar la iluminación y no debían estudiarse indefinidamente por sí mismas. Odiado, maltratado y calumniado en Luoyang, se vio obligado a vivir pidiendo comida.

En el 439, el emperador  Xiaowen (471-499) unificó el norte de China bajo la dominación de la dinastía Wei del Norte. En el 534 rebeliones de militares dividen el imperio en Wei Oriental (534-550) y Wei Occidental (535-557).  

Pensamiento de Huike por Shi Ke Dinastía Song   (siglo X)

A consecuencia de los continuos ataques a la ciudad de Loyang, Shen Guang神光   (que nombraremos como Huike  o Hui-k’o, nombre que le puso Bodhidharma cuando lo aceptó como discípulo y que quiere decir “quien es capaz de la sabiduría” Taisho Eka en jap.) que era un ex-militar que se había metido a monje, en parte para huir de represalias y en parte para purgar sus actos, decide refugiarse en Ye, la capital de Wei Oriental, debido a que los gobernantes eran budistas y acogieron a todos los monjes que huían del conflicto. Quizás fuera en esta ciudad donde se encontrara con Bodhidharma, de quién sería más adelante su sucesor. T’an Lin, erudito budista que traducía y prologaba sutras, los cita a ambos en el prefacio de la “Meditación de los cuatro actos”.
Huike
Se cuenta que Huike estaba predicando cuando Bodhidharma, se paró a escucharle asintiendo y negando con la cabeza. Hasta que le preguntó que le había parecido el sermón. “La esencia del Dharma no se puede poner en palabras” - Le dice entre otras cosas, y Huike se siente tan tocado en su ego que con el rosario en el puño le rompe dos dientes. Bodhidharma sonrió y se marchó apaciblemente.

AMGK 







domingo, 23 de agosto de 2020

BODHIDHARMA EN CHINA: EL DIALOGO CON EL EMPERADOR WU-DI


En una entrada anterior dejamos la historia de Bodhidharma a punto de iniciar el viaje a China.

Cerrada la ruta comercial por las invasiones de los hunos, Bodhidharma se embarca en el puerto de Mahabalipuram, recorriendo el sur de la India y la península maláyica; tarda unos tres años en llegar al puerto de Nanhai, en el sur de China, dándose diversas fechas para su llegada entre el 464 y el 521.

Cuando desembarcó en la ciudad del puerto de Cantón, fue recibido por un gran número de personas que deseaban oír hablar a este monje tan famoso pero, en lugar de hablar, Bodhidharma se sentó y empezó a meditar por varias horas y cuando terminó se levantó y se fue sin decir una palabra.




Bodhidharma predicó la naturaleza de su misión expresada en los siguientes términos: «Una transmisión especial fuera de las escrituras, con ninguna dependencia de las palabras o de las letras, dirigiéndose directamente hacia el alma del hombre, contemplar su propia naturaleza y realizar el estado de buda».

Sus acciones tuvieron un gran efecto en la audiencia; algunos rieron, otros lloraron, hubo gente que se molestó y algunos movieron la cabeza como signo de entendimiento pero todo el mundo, de una manera u otra, reaccionó. Su fama hizo que fuese requerido a la capital, Chienkang (ahora Nanking) por el Emperador Wu Di 武帝(nombre póstumo de Xiao Yan (464-549 d.C) iniciador de la dinastía Liang ().


Emperador Wu Di
           El Emperador Wu Di tenía un profundo respeto por las letras y los letrados. Honró primero a Confucio levantándole un templo en Nankíng, su capital. Luego se convirtió al budismo y terminó su vida ordenándose monje.

         Posteriormente, en la dinastía Tang (618-907) se describiría así su encuentro:
El emperador preguntó a Bodhidharma:

– Desde que ascendí al trono, he promovido la construcción de templos, la transcripción de sutras y la ordenación de monjes. ¿Qué mérito he obtenido?
– ¡Ningún mérito  en absoluto!
¿Porqué ningún mérito?
Todas estas cosas no son mas que motivos impuros para obtener mérito; a lo sumo hacen madurar el magro fruto de un renacimiento humano o como deva (deidad). Son como sombras que siguen a las formas, que carecen de realidad propia.
El emperador dijo: Entonces ¿de que clase es el verdadero mérito?
Contestó: Es el conocimiento puro, maravilloso y perfecto. Su esencia es vacuidad. No se puede ganar un mérito así a través de medios mundanos.
Entonces el emperador preguntó: ¿Cuál es el primer principio de la verdad sagrada?
El maestro replicó: Vasta vacuidad, nada sagrada. (kakunen musho)  
El emperador dijo: ¿Quién está frente a mí?
El maestro replicó: No lo sé.



Todos los actos generosos con un sentido del “yo” lo enredarían cada vez más en el Samsara. Bodhidharma habla de la vacuidad no como un concepto sino como una experiencia. Los budistas estaban en China demasiado ocupados debatiendo sobre las escrituras y sobre conceptos como la Cuatro Nobles Verdades. Pero la práctica del Chan lleva a la realización de que todas las cosas están desprovistas de esencia, de un yo independiente. Para el monje venido de la India, esto no era una cuestión a la que se pudiera llegar mediante la comprensión racional, mediante conceptos o palabras, sino mediante la experiencia propia de la meditación. El emperador estaba lleno de estos conceptos que enturbiaban su mente y lo distraían de la propia experiencia.

No hay nada a lo que aferrarse como sagrado, y eso es lo que hace que todo sea sagrado. Esto se debe a que el apego está en la raíz de la misma impiedad. La ruptura de todo condicionamiento mental, de todo prejuicio, eran necesarios para alcanzar el Budhado. Las acciones buenas hechas por alguien son meritorias siempre y cuando sean hechas sin espíritu de provecho propio, la idea de Mushotoku era en esos años todavía desconocida aunque estaba contenida en los sutras que se recitaban en los templos y la corte. Esto muestra claramente que la experiencia de la consciencia profunda no puede ser alcanzada desde el intelecto.

 Indudablemente estas nuevas ideas fueron revolucionarias en la China antigua y al principio no fueron recibidas con agrado.

Finalmente, su respuesta ante la última pregunta del emperador es la respuesta del que se ha vaciado a sí mismo de conceptos e ideas. Por lo tanto, Bodhidharma no puede responder a esa pregunta. El sabe quién es, sin embargo su forma y pensamiento van y vienen, nada permanece como el verdadero Bodhidharma, no hay nada que señalar y decir: “esto es Bodhidharma”.

El emperador quedó muy desilusionado con la visita de Bodhidharma, de quien esperaba grandes alabanzas por su patronazgo del budismo, y despidió al monje. No supo entender que, para Bodhidharma, la realización de actos de naturaleza transitoria movido por el deseo de adquirir mérito y popularidad no eran algo digno de mención, y que el verdadero mérito residía en la búsqueda de la iluminación y del verdadero entendimiento a través de la meditación.

Se dice que, después de haber despachado a Bodhidharma, el emperador Wudi se arrepintió y lloró amargamente.
         También que cuando se enteró de su muerte, hizo la siguiente inscripción:
“¡Pobre de mí! Lo vi sin verlo;
Lo conocí sin conocerlo;
Lo encontré sin encontrarlo;
¡Ahora me arrepiento profundamente!


 
Bodhidharma sobre el río. Kawanabe Kyōsai 河鍋暁斎 (1831–1889)
             Este incidente con el emperador hace que por prudencia cruce el Yangtzé para ir hacia el norte. Para ello dice una leyenda, de cuya primera referencia tenemos en el 1108 extendiéndose en el siglo XIII, que lo hizo sobre una caña o un junco. Además de la referencia de “cruzar a la otra orilla” está en relación al dicho de que muchos recorren la orilla, pero pocos cruzan el río. El hacerlo sobre una simple caña, puede simbolizar varias cosas. Además de ser una proeza milagrosa de quien navega sobre una caña dominando la atención plena y controlando los vientos interiores, también se interpreta como una navegación suave sobre las aguas del Samsara. En Japón, Daruma (en una representación de Bodhidharma) era un protector contra enfermedades epidémicas, y el acto de poder hacer esto le daba categoría de deidad. A su vez, las deidades epidémicas estaban relacionadas con el agua.

AMGK

sábado, 22 de agosto de 2020

BODHIDHARMA





En determinadas historias del Karate, los autores remontan los orígenes al monasterio Shaolin y a la figura de Bodhidharma. Sin embargo muchos son los avatares que sucedieron en doce siglos como para trazar una línea que conecte la llegada de Bodhidharma a Shaolin con los inicios de lo que ya podríamos nombrar Karate.

         Puede ser interesante conocer algunos datos para sacar nuestras propias conclusiones.

         La figura de Bodhidharma por estar relacionada tanto con las artes marciales como con el budismo Chan (Zen en Japón) es conocido por diferente nombres en diferentes idiomas.

En sánscrito Bodhidharma (बोधिधर्म), significa “enseñanza del que ha despertado”

En chino, Dharmo, como abreviación de su nombre sánscrito, Damó o Tamo como adaptaciones fonéticas y también Pútídámó (菩提 達磨)

En japonés, Daruma (達磨), Bodaidaruma (菩提 達磨) o Daruma Daishi (Taishi) (達磨 大師)

         Las fuentes por las que se conoce a Bodhidharma resultan muy controvertidas históricamente hablando. Algunos eruditos aún hoy ponen en duda su existencia debido a la escasa información con que se cuenta.
        
Cuando a un personaje religioso entroncado en un personaje histórico o plausiblemente histórico se le atribuyen leyendas y se populariza, pasando a formar parte de la religión común, se populariza la versión mítico-legendaria del personaje y su biografía suele quedar en un segundo lugar.

La popularización del personaje se puede ver desde al menos, dos perspectivas: la histórico-religiosa y la legendaria-mítica cada una con sus elementos e iconografías asociadas diferenciadas

Si se atiende a los primeros textos, existen tres obras que sirven de referencia para calibrar lo que fue histórico del personaje y la problemática de la investigación:

Registro de los templos de Luoyang, escrito por Yang Xuanzhi en el año 547 d. c. es una catalogación de templos consistente en descripciones visuales de los templos de Luoyang. En esta obra se describe a un monje llamado Bodhidharma que decía tener 150 años y Yang Xuanzhi le sitúa reverenciando devotamente a Buda y elogiando la belleza del templo. En un principio, se puede considerar que, al no tener ninguna motivación ulterior respecto al personaje para situarle en el escenario, debería contar con credibilidad.

Biografías posteriores de monjes eminentes (hasta el año 645), escrito por Tao-Hsuan en el entre el 645-65. Es un registro antiguo del budismo chan que relata que Bodhidharma habría llegado a China bajo la dinastía Wey antes del año 478. La relevancia del dato estriba en que, de haber sido así, habría sido plausible el encuentro con el emperador en que se apoyó doctrinalmente el budismo chan primitivo. Sobre la posibilidad de que este encuentro fuera un hecho histórico. También dice que las enseñanzas de Bodhidharma fueron  escritas, y parece que hay acuerdo entre los entendidos que Las dos entradas y las cuatro actas fueron una de ellas.

El “Prefacio” a Las dos entradas y las cuatro actas (o Meditación de los Cuatro Actos), escrito por el discípulo de Bodhidharma T’an-lin entre los años 525-43, dice que Bodhidharma llegó del sur de la India y que a su llegada a China encontró dos valiosos discípulos, Huike y Tao-yu. También dice que enseñó “contemplación de la pared” y las cuatro prácticas descritas en el libro.

También,

 Los anales de la transmisión de la lámpara, de Tao-yuan, escrita hacia el 1002.

Algunas coincidencias sobre el personaje en esos textos de diversa motivación hacen pensar que es creíble y plausible hablar de un Bodhidharma histórico, pese a que las fuentes por sí solas no permiten confirmar los hechos sin entrar en conjeturas por la falta de datos históricos fiables. A pesar de ello, se cuenta con restos arqueológicos que refuerzan la idea de que en tiempos cercanos ya existía un culto a Bodhidharma; si estos restos por sí solos, incluso, con las referencias cruzadas de los diversos textos, no prueban la su existencia, sí que prueban el culto al personaje en los tiempos de los que datan los materiales.

         Su biografía suele mezclar elementos míticos con hechos históricos y muchos de sus pasajes tienen varias versiones.


Templo de Kanchi

Bodhidharma nació alrededor del año 440 en la ciudad de Kanchi, (actual  Kanchipuram, cerca de Madrás, actual Chennai) capital del reino Palhava (sur de la India 275 a 897), donde nacieron muchos maestros budistas eminentes.

Cuevas de Mahabalipuram
En las tallas de los templos de las cuevas de Mahabalipuram, en la India (de hace 1300 años) aparece la figura de un monje sobre un templo a quien identifican con Bodhidharma lo que para algunos probarían que habría partido del reino de Palhava.

Era el tercer hijo del rey Simhavarman II y brahmán por nacimiento. Su padre muy interesado en las enseñanzas budistas, lo educa en ellas desde joven  junto a sus hermanos.


Recibió instrucción de Prajnatara (o Prajnottara), quién fue el vigésimo-séptimo patriarca del Budismo indio, y que enseñaba la “Entrada Instantánea” al camino. El maestro comenzaba a preparar al discípulo a través de muchos modos de entrenamiento, y cuando estaba listo a través de instrucciones individualizadas alcanzaba la visión de la naturaleza no nacida y vacía de todo. Este linaje comenzó cuando el Buda mostró una flor de loto en la asamblea de discípulos y solo Mahakashyapa se dio cuenta del significado detrás de esta indicación simbólica y una sonrisa se dibujó en su rostro. El Buda reconoció entonces su realización.

Algunas historias cuentan que siendo discípulo de Prajnatara desde muy joven viajó con él por la India.

Otras que fue después de la muerte de su padre que se hizo discípulo suyo. Bajo su guía despertó a Bodhi, y su maestro le cambió el nombre de Bodhitara a Bodhidharma (o Bodhidharmottara) y le dio la transmisión.

Se le supone que en su educación como príncipe se incluyó en su educación las artes marciales, la medicina ayurvédica y el Marma Kala (o Varma kalai) que es un arte marcial y curativo tradicional relacionado con los puntos de acupresión y que proviene de Tamil Nadu.
Kalaripayattu
En cuanto a las artes marciales que pudo practicar sin duda debieron estar relacionadas con las que se daban en la zona, como el Kalaripayattu de Kerala, el Silambam de Tamil Nadu o el Angampora de Sri Lanka.

Silambam
Angampora
Tras la muerte de su maestro Prajnatara Bodhidharma viaja a China. Por indicación de este o porque quiso rescatar del declive a la verdadera filosofía budista en esos territorios.
         
(Continuará)

AMGK