Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Hokusai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hokusai. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

"RESPLANDOR DEL ATARDECER EN JUNGAI" (Jungai sekishô -筍 崖 夕照,)


Ya dijimos en un anterior artículo (http://malagagojuryu.blogspot.com/2020/08/ocho-vistas-de-ryukyu.html) que el maestro Hokusai había utilizado como modelo para la serie de paisajes “Ocho vistas de Ryûkyû” (Ryûkyû hakkei -琉球 八景) los grabados de la obra china de Zhou Huang titulada “Breve Historia del Reino de Ryûkyû” de 1757, reeditada en 1831.



Las imágenes originales impresas en blanco y negro, fueron coloreadas por Hokusai, algo modificadas y con nuevos elementos, ausentes en el original.

         El santuario de Naminoue, retratado por Zhou Huang tomó como base el existente tras la reconstrucción de que fue objeto después del incendio sufrido en el año 1633, lo que también indica que se habían erigido construcciones típicas de un recinto shinto, aunque su adhesión a la religión local aún fuera muy fuerte. Un elemento característico de los santuarios shinto (jinja -神社) es el torii (鳥居), la puerta o el arco que indica el inicio del espacio sagrado y que ya es representado en el grabado original.
Actual torii de entrada al recinto (2008)

Al igual que el grabado de la obra de Zhou Huang retrata un paisaje que evoca la cercanía de Ryûkyû con China, tanto en el dibujo como en las construcciones, las variaciones introducidas por Hokusai tratan de mostrarlo como un reino lejano y exótico, pero a la vez más cercano a Japón.

         Para ello introduce elementos “intercambiables” entre las culturas local, china y japonesa. Por ejemplo los tejados de estilo irimoya, los vemos hoy como típicamente japoneses, pero este es un estilo que penetró en Japón a partir de las construcciones budistas chinas. 

Los barcos de pesca no son característicos del lugar, más bien japoneses, pero en cualquier caso no muy diferentes a los modelos que por esas aguas se utilizaban.



Antigua foto de barcas de pesca entrando al puerto de Naha

Barcas de pesca (Museo de la Prefectura de Okinawa), 2019
El recinto del santuario está rodeado por una construcción de mampostería que le da sustento y actúa como muro protector de los elementos. Hokusai recrea su mampostería, y aunque lo más probable es que no tuviese una clara información de las construcciones de Ryûkyû, y lo hiciese como aparece en otros dibujos suyos, el efecto es similar al estilo tradicional de la zona llamado “aikatazumi”.


Aparejo aikatazumi. Castillo de Shuri, 2003.


Un “ingrediente” que da un sabor exótico a la estampa es la forma inusual en Hokusai del cartucho, donde incluye el título original chino en cuatro caracteres, el nombre de la serie y la firma del autor, y que recuerda a una especie de abanico chino, o a los usados también en danzas de Ryûkyû o portados por personajes como "Miruku".




Representación de Miruku con abanico. Shuri, 2008.

En cuanto al tratamiento general del paisaje vemos elementos propios de Hokusai aunque a veces atenuados por el respeto a la imagen original, como el punto de vista elevado o el obligado pequeño tamaño de las figuras humanas. 

Antonio Ávila

domingo, 30 de agosto de 2020

"UN SANTUARIO SOBRE LAS OLAS"

Con una reproducción del Jungai sekishô de Hokusai

Una de las estampas de las “Ocho vistas de Ryûkyû” (Ryûkyû hakkei -琉球 八景) de Hokusai, es la titulada "Resplandor del atardecer en Jungai" (Jungai sekishô -筍 崖 夕照,). En ella se representa el sitio del actual santuario sintoísta de Naminoue-gû (波 上 宮 - なみのうえぐう).

Este santuario cuyo nombre significa literalmente “Santuario sobre las olas” (Nanmin en uchinaguchi - 波 上,), originalmente era un espacio sagrado (utaki -御嶽) de la religión nativa de Ryûkyû (So-Sen-Su-Hai -祖先崇 拝 – “Adorar y respetar a los antepasados”)

Los utaki son lugares sagrados que al igual que en el Shinto, se ubican en espacios naturales como una pared o un afloramiento rocoso (como en el caso de Nanmin), un pequeño bosque, una cueva…. Generalmente una piedra grande o un árbol marcan el centro de un utaki y allí se colocan quemadores de incienso (senko) y plataformas para las ofrendas.

Sefa Utaki es el sitio más sagrado de Okinawa, (Chinen, 2008)
Es un lugar donde las deidades (Kami -神) descienden para comunicarse a través de una sacerdotisa (noro -  祝 女) que oficia las ceremonias. Esta accede de manera exclusiva al lugar sagrado, que no suele presentar ningún tipo de construcción pero que puede estar delimitado por un pequeño muro de piedra.
Representación de Noro. Museo de la Prefectura de Okinawa. (Naha, 2019)

Algunos utaki importantes si están asociados a alguna modesta construcción,  otros a alguna de estilo chino o estar anexos a un templo shinto, como ocurre en Naminoue, pues tras el edificio principal (honden) del actual templo, aún se mantiene el utaki original consistente en un pequeño afloramiento calizo y un murete de piedra.

         No se tiene una fecha exacta del inicio de la devoción por este utaki, pero su belleza natural, su ubicación extraordinaria y su acantilado, que alberga cuevas con tumbas correspondientes al periodo Jomon Tardío (2.500 – 1.000 a. C), hace pensar que fue un lugar especial desde que fue descubierto por el hombre.

Una leyenda cuenta que un pescador encontró una misteriosa piedra a la que empezó a orar y desde entonces fue afortunado en la pesca. Pero los kami le quitaron la piedra y a partir de entonces el sitio del hallazgo se convirtió en un lugar donde comunicarse con ellos, y fue conocido como Namin.

         Ya en época histórica, en un antiguo poema de Ryûkyû incluido en el Omoro Sôshi  (植物園草紙), una compilación de poemas y canciones fechado entre 1531 y 1623, se menciona la existencia de la piedra sagrada del utaki.

Quizás la impresión que da este acantilado de adentrarse en el mar es lo que hizo que fuese dedicado a Nirai Kanai la isla origen de la vida y en donde descienden los dioses periódicamente para repartir sus bendiciones, siendo el origen de todas las cosas buenas (fuego, arroz, herramientas…) y malas (insectos, ratas…). En Okinawa, más que en los cielos, se concibe a los dioses más allá del mar, a lo que alude el término Nirai Kanai, pues del mar viene su sustento. Así desde este enclave se podía entrar en conexión con la mística isla.
Acantilado de Naminoue (Naha, 2003)

Una de las referencias históricas más antiguas al santuario de Naminoue es cuando se le asoció el templo budista Naminoue-san Gokoku-ji ( 上山 護国寺, "Templo para la Protección del País de la Montaña Naminoue") fundado en 1367 por Raijû , un monje de la provincia japonesa de Satsuma, hecho registrado en el Ryûkyû-koku yûrai-ki (琉球 由来 , "Registro del origen del reino de Ryûkyû).


El santuario con el tiempo se convirtió en el más importante de Ryûkyû, con visitas anuales del rey para pedir la paz y la prosperidad del reino. En una época de gran expansión comercial marítima, se consagró a los kami del mar, para garantizar una segura y prospera navegación.

Fue registrado oficialmente como principal santuario en 1605, en el Ryūkyū Shintō-ki (琉球 神道 記  Registro de Ryūkyū Shinto) por el monje japonés de la secta budista Jôdô Taichū Ryôtei que vivió en Naha entre 1603 y 1606.

Antonio Ávila