Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Tode. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tode. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2021

LA DEMOSTRACIÓN DE TÔDÎ DE 1867 (Parte final)

 

Reyes de Ryûkyû escoltados por pechin


    Si aceptamos que los nombres coincidentes en las diversas demostraciones pertenecen a la misma persona, cosa muy probable, y que el orden en que se citan los contenidos corresponde al mismo orden con que se citan los nombres podremos concluir lo siguiente:

Que las demostraciones de artes de combate fueron realizadas por cuatro o quizás cinco practicantes, como veremos más adelante: Arakaki Tsuji Pechin, Maezato (ó Maeda) Chiikudun Pechín, Tomimura Chiikudun Pechín e Ikemiyagi (ó Ikemiyagusuku) Shusai (o Sûchei).

    Que Arakaki Tsuji Pechin fue el que más actuaciones tuvo: Manejó el bô contra sai (con Maezato) y contra tinbe (con Tomimura) y también se defendió de él a manos vacías (con Maezato). Demostró Tôdî con las formas Shisochin y Seisan, y realizó alguna forma de combate (Chiâo-shôu) con Maezato. Es decir, sus demostraciones se basaron en manejo del bô y en el Tôdî.

    Maezato Chiikudun Pechín demostró en solitario el manejo del tinbei y del sai, y del bô contra manos vacías (Arakaki). También realizó Chiâo-shôu con Arakaki.

    Tomimura Chiikudun Pechín usó el tinbe contra bô (con Arakaki) y mostró la forma Suparinpei.

Finalmente Ikemiyagi hizo una exhibición en solitario del uso del Kuruma-bô, siendo el único que no exhibió ningún aspecto del Tôdî.

    Quast opina que estas demostraciones, como el resto de los contenidos artísticos, tenían un marcado origen chino, como parte de la educación de la escuela Merindô y de la cultura de la aldea de Kume, prefiriéndose a demostraciones más locales ante el sapposhi.

    Pero, ¿qué sabemos de los participantes?

    Hokama cuenta que en 1828 se formó un grupo de artistas marciales con el fin de preservar y trasmitir las artes marciales de Fujian, y que a este grupo pertenecían los maestros que realizaron esta exhibición de 1867. Quizás en coincidencia con la teoría de McCarty sobre el parque Matsuyama, cercano a Kumemura, como centro de práctica e intercambio de conocimientos entre los practicantes de artes marciales de esta colonia de procedencia china, y origen de la creación de una forma de interpretar los sistemas de lucha del sur de China (Fujian) que dio lugar a formas locales predecesoras del Karate moderno.

Monumento a las "36 familias chinas" en el parque Matsuyama, histórico lugar en la conformación del Karate

    De Tomimura Chiku Pechín casi nada sabemos. Swift recoge el que se haya especulado con que fuese alumno de Arakaki, del que más adelante hablaremos. También sabemos que pertenecía a la clase de Chiku Pechín (ó Chiikudun Pechín 筑登之親雲上), es decir del rango inferior de los Pechín que eran a su vez de un estatus medio dentro de los subordinados del rey. Sus responsabilidades giraban en torno a la administración civil, la aplicación de la ley y la seguridad. Los Chiikudun no provenían de familias nobles y estaban más relacionados con estos últimos aspectos, y por ello fueron responsables en gran medida del desarrollo de técnicas de lucha y del uso de objetos como armas en un medio no militar. Tomimura demostró estas habilidades en sus dos actuaciones.

Foto realizada en 1872 donde aparecen los delegados de alto rango (Yukatchu) enviados a Tokyo para la celebración del nuevo régimen Meiji. Con abanico aparece Kyan Chôfu Pechin (padre del maestro Chotoku Kyan)

    Los Pechín también dedicaban su tiempo al disfrute y la práctica de otras artes como la caligrafía, la música o la poesía, además de formarse en temas políticos y legislativos de corte confucionista. Un ejemplo de ello esté quizás en la mención de un tal Kogusuku Pechín que participó tocando el biwa (laud chino) y recitando poesía. Aunque no participó en las demostraciones de lucha, algunos investigadores lo identifican con Taite Kogusuku (o Taite Kojo, 1838 1917) un reconocido experto en To-di.

Un pechin con su caracteristico sombrero (hachimachi) amarillo tocando un biwa

    También de Ikemiyagi (ó Ikemiyagusuku) Shusai tenemos poca información. Un Shusai (o Sûchei) era un rango especial que se usaba solo en la aldea de Kume. Eran jóvenes aristócratas allí nacidos, que eran enviados por el gobierno a estudiar en China con la finalidad de que a su regreso ocuparan algún puesto oficial en la corte real.

    El nombre de Ikemiyagusuku, siempre suponiendo que fuera la misma persona, aparece en el programa de la celebración en otras cuatro ocasiones recitando y como intérprete en una obra teatral.

    Maezato Chiikudun Pechín, es identificado por varios autores como Iwai y Lebigot con Maezato Ranpô Chiikudun (1838-1904) conocido maestro pero del que poco se sabe. Según Hokama era uno de los últimos maestros incorporados al grupo, experto en To-di y Kobudo, como lo ilustran sus actuaciones de Tinbei (solo), Sai y bô (con Arakaki), Bô y Tôdî (con Arakaki) Sai (solo) y Chiâo-shôu (con Arakaki). Era conocido también como Bushi Maesato o Maesato gwa nu Tanmei.

    Sin embargo como apunta Wittwer la transcripción de este nombre no siempre puede ser Maezato y existe la posibilidad de un error o de que se tratara de otro artista marcial llamado Maeda como lo traducen McCarthy y Hokama. Wittwer se inclina más por Maezato, ya que este está incluido en la “Lista de bushi prominentes” que elaboró el maestro Asato Anko como Maezato de Kume, mientras que Maeda también aparece pero sin atribuirle ubicación. Habría que contemplar que participaran en la demostración uno u otro, o ambos.

    El nombre de Maezato aparece en otra parte del programa interpretando la "Canción de las bendiciones" una pieza musical de la corte de Ryukyu, sin especificar con que instrumento.
Seishō Arakaki (新垣世璋)

    Hay un acuerdo general en que Arakaki Tsuji Pechin era Seishō Arakaki (1840-1920) también conocido según Hokama como Maya Arakaki (Arakaki el gato) por sus ágiles piernas en saltos y patadas y sus reflejos felinos, y es del que tenemos más información. El nombre de Tsuji (o Tûji 辻) era un rango especial de la aldea de Kume (Kumemura) según Wittwer (al igual que el anteriormente citado Sûchei) y suele traducirse literalmente como “cruce de caminos”, quizás relacionado con su trabajo oficial de intérprete del idioma chino para la corte. McCarthy atribuye sin embargo el término Tsuji a un apodo dado por su afición a visitar un distrito dedicado al ocio del mismo nombre.

    Según Konjokrad, como Chikudun Pechín que era, con frecuencia viajaba a China con funcionarios chinos realizando funciones de traductor y escolta.

    Hay diversas opiniones sobre su lugar de nacimiento, aunque todas los sitúan en torno a Kumemura (isla de Sesoko y Wakasa) o en Kumemura mismo. Aunque siendo descendiente de las “36 Familias” chinas que a finales del siglo XIV allí se asentaron, al menos fue en Kumemura donde se formó. Se le atribuye (Swift y otros) como maestro al chino Wai Xinxian de Fuzhou, que posiblemente estuviera presente en la demostración como parte de la delegación del sapposhi, pero no hay pruebas reales de esta relación.

El hachimachi era uno de los elementos distintivos del rango


    Arakaki fue elegido para la mayoría de las demostraciones, lo que dice mucho sobre sus habilidades con y sin armas y de su estatus. Hokama cuenta que Arakaki fue líder del equipo del Este en la celebración de la popular fiesta del Tsunahiki (Tirar de la cuerda 綱引き, China-hichi en uchinaguchi), donde en un ocasión debió intervenir en un disturbio armado con su bo, contra espadas y alabardas. Su bo se exhibió celebrando su habilidad y valor.

Celebración del Tsunahiki

    Aunque Arakaki nunca creó una escuela propia, su enseñanza influyó en algunos estilos posteriores del Naha-te y el Shuri-te. Fue el primer maestro de Kanryō Higaonna (1853-1916) y según McCarthy, le habría enseñado durante unos 2 o 3 años antes de su viaje a China. Algunos autores como Konjokrad llaman la atención de que al morir después que su alumno, algunos alumnos de Higaonna pudieron recibir instrucción de Arakaki.

    Sin duda este documento es de un gran interés para la historia del Karate en general y para algunas escuelas como Goju-Ryû en particular.

    Por primera vez aparece de forma escrita la denominación 唐手 leída “Tô-Dî, que aún se utiliza para las tradiciones marciales del Reino de Ryukyu.

    Nos habla de que se practicaban ejercicios en pareja y kata, y que los maestros eran de una clase privilegiada (Yukatchu, 良人), con una amplia cultura, estrechamente relacionados con la corte de Shuri y practicantes de un arte de lucha eminentemente chino. Sin embargo no debemos olvidar las influencias de las artes marciales japonesas a las que este estamento tenía acceso a través del clan Shimazu de Kyushu. Su formación en los conceptos confucianos sin duda dejaron impronta en su forma de entender la lucha y sobre todo en su filosofía.

    Se cita la existencia de los kata Seisan, Shisochin y Suparinpei ya en 1867, aunque podrían ser versiones muy diferentes a las practicadas hoy en Goju-Ryu o en otras escuelas.

    Sin duda una época muy interesante, donde estaban en activo otros maestros como Matsumura, Azato o Itosu por citar a los más conocidos entre otros muchos, donde se estaba en contacto con los artistas marciales de las delegaciones chinas como Ason, Iwah o Wai Xinxian, al borde de los grandes cambios que supondría la Restauración Meiji (1868), y al inicio del periodo de formación de los maestros que darían lugar al Karate moderno.

Antonio Ávila



Obras consultadas:

Hokama, Tetsuhiro: 100 Masters of Okinawan Karate.2005

Hokama, Tetsuhiro: Timeline of Karate History. 2007

Juster, Jean-Charles: Le Karate en 90 dates. 2019

Konjokrad, Filip: Goju-Ryu Toudi Jutsu Nyumon. 2017

Konjokrad, Filip: History and Stories of Goju-Ryu. 2019

Lebigot, Lionel: Karate d´Okinawa. Entre les griffes du Dragon, du Tigre et de la Grue. 2012

McCarthy, Patrick: Legend of the Fist. 2018

Okumura, Koichi (director): Shurijo. The Kingdon of the Ryukyu reborn. 1992

Quast, Andreas: A stroll along Ryukyu martial arts history. 2015

Swift, Joe: The Essence of Naha-te. 2018

Williams, John Paul: Goju Ryu Karate-do. Desk reference. Vol.1 Introduction & historic chronology, 2021

Wittwer, Henning: Karate History. Collected Essays, 2017.

lunes, 20 de septiembre de 2021

LA DEMOSTRACIÓN DE TÔDÎ DE 1867 (Primera parte)

 

Palacio de Shuri, 1877

El rey Shō Hashi (尚巴志 r.1429 a 1439) tras unificar los tres reinos de la actual isla de Okinawa, se instaló en en castillo de Shuri. Fue el comienzo del esplendor de esta construcción convirtiéndose en sede de la corte real hasta 1879.

Bajo el mandato del rey Shō Shin (尚真 r.1477 a 1526), todo el complejo del castillo de Shuri se convirtió en punto de partida de una red de amplios caminos pavimentados con piedra denominada Madama-michi ( 真珠 道) que tenían la función de comunicarlo con lugares estratégicos de defensa o huida (como el puerto de Naha) y también con otros lugares de recreo o culto.



Uno de estos ramales, partiendo de la puerta de Shurei-mon (守礼門) en paralelo a la muralla sur, tras pasar por algunos lugares de culto, como Amagoi utaki (雨 乞 御 嶽 lugar de culto para la lluvia), llegaba al Uchaya-Udun y posteriormente también a otra residencia real construida a finales del siglo XVIII, Shikina-En (識 名 園).


Shureimon

Amagoi utaki


Shikina-En

Pues bien, nos detendremos en el llamado Uchaya-Udun literalmente “"Palacio de la casa de té” o dicho de forma más completa Uchaya Goten Udun (御茶屋御殿跡). Esta era una villa de descanso real que el rey Shō Tei (尚貞, r. 1669 a 1709), construyó en 1677, y donde se recibía a los representantes del clan Satsuma y a los enviados chinos a las investiduras de los reyes de Ryûkyû. Uno de estos últimos enviados, Qing Wang Ji, en 1683 lo denominó “el Jardín Oriental” (東苑 Touen) por encontrarse según las reglas del Feng Shui, al sureste del castillo de Shuri, en la aldea de Sakiyama.


Las dependencias dentro del gran jardín incluían además de un salón de té, una torre de observación y otras construcciones. Por desgracia en la batalla de Okinawa todos los edificios fueron destruidos, y solo sobrevivió un león (shisha) de piedra policromada de 1,6 m de altura, hoy restaurado y ubicado en las proximidades del lugar original, que hoy es ocupado por la Iglesia Católica de Shuri.

Si describimos este sitio es porque es donde el 24 de Marzo de 1867 tuvo lugar una gran ceremonia organizada por el rey Shō Tai (尚泰) en cuyo programa se incluyen las primeras referencias escritas hasta la fecha de la practica del To-de en Okinawa.

El evento se realizó en honor a Zhao Xin (趙新), el enviado (sapposhi) del emperador chino Tongzhi (同治帝) para la investidura de Shō Tai como rey de Ryûkyû. A pesar de que Shō Tai había accedido al trono en 1848 (con cuatro años), por las dificultades y costos de la organización de los viajes y las estancia de varios meses de las grandes embajadas que se desplazaban al reino de Ryûkyû, era normal entonces que estas ceremonias, de fuerte carácter confuciano, pudieran ser celebradas muchos años años después de la coronación. Fue el caso de la embajada que encabezaba Zhao Xin que llego en marzo de 1866.


Enviados chinos. Festival de Shurijo, 2008

El rey Shō Tai fue el último monarca de Ryûkyû, pues fue obligado a abdicar cuando en 1879 el reino fue sustituido por la prefectura de Okinawa, por lo que Zhao Xin también fue el último sapposhi enviado desde China por la dinastía Qin reinante en esa época.


Shô Tai 1843 – 1901


La estancia de Zhao Xin, como la de otros sapposhi, quedó reflejada en una estela situada en el lado izquierdo de una de las puertas que daban acceso al segundo anillo de murallas del castillo de Shuri, la llamada Zuisenmon ( 瑞 泉 門), nombre relacionado con el apreciado manantial de agua “Ryuhi” que, cerca de la puerta, salía de la boca de un dragón de piedra. El texto de la estela de Zhao Xin se refería a este manantial:

“Un flujo muy fragante de una veta etérea de agua”.


Manantial “Ryuhi”

Esta estela, junto a las otras, también fueron destruidas en 1945 durante la Batalla de Okinawa y las actuales son reproducciones basadas en antiguos calcos realizados hacia 1926.


Puerta de Zuisenmon, 1877. Se aprecia la estela vertical de Zhao Xin a la izquierda.


Antonio Ávila