Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Ryûkyû. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ryûkyû. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

LA DEMOSTRACIÓN DE TÔDÎ DE 1867 (Primera parte)

 

Palacio de Shuri, 1877

El rey Shō Hashi (尚巴志 r.1429 a 1439) tras unificar los tres reinos de la actual isla de Okinawa, se instaló en en castillo de Shuri. Fue el comienzo del esplendor de esta construcción convirtiéndose en sede de la corte real hasta 1879.

Bajo el mandato del rey Shō Shin (尚真 r.1477 a 1526), todo el complejo del castillo de Shuri se convirtió en punto de partida de una red de amplios caminos pavimentados con piedra denominada Madama-michi ( 真珠 道) que tenían la función de comunicarlo con lugares estratégicos de defensa o huida (como el puerto de Naha) y también con otros lugares de recreo o culto.



Uno de estos ramales, partiendo de la puerta de Shurei-mon (守礼門) en paralelo a la muralla sur, tras pasar por algunos lugares de culto, como Amagoi utaki (雨 乞 御 嶽 lugar de culto para la lluvia), llegaba al Uchaya-Udun y posteriormente también a otra residencia real construida a finales del siglo XVIII, Shikina-En (識 名 園).


Shureimon

Amagoi utaki


Shikina-En

Pues bien, nos detendremos en el llamado Uchaya-Udun literalmente “"Palacio de la casa de té” o dicho de forma más completa Uchaya Goten Udun (御茶屋御殿跡). Esta era una villa de descanso real que el rey Shō Tei (尚貞, r. 1669 a 1709), construyó en 1677, y donde se recibía a los representantes del clan Satsuma y a los enviados chinos a las investiduras de los reyes de Ryûkyû. Uno de estos últimos enviados, Qing Wang Ji, en 1683 lo denominó “el Jardín Oriental” (東苑 Touen) por encontrarse según las reglas del Feng Shui, al sureste del castillo de Shuri, en la aldea de Sakiyama.


Las dependencias dentro del gran jardín incluían además de un salón de té, una torre de observación y otras construcciones. Por desgracia en la batalla de Okinawa todos los edificios fueron destruidos, y solo sobrevivió un león (shisha) de piedra policromada de 1,6 m de altura, hoy restaurado y ubicado en las proximidades del lugar original, que hoy es ocupado por la Iglesia Católica de Shuri.

Si describimos este sitio es porque es donde el 24 de Marzo de 1867 tuvo lugar una gran ceremonia organizada por el rey Shō Tai (尚泰) en cuyo programa se incluyen las primeras referencias escritas hasta la fecha de la practica del To-de en Okinawa.

El evento se realizó en honor a Zhao Xin (趙新), el enviado (sapposhi) del emperador chino Tongzhi (同治帝) para la investidura de Shō Tai como rey de Ryûkyû. A pesar de que Shō Tai había accedido al trono en 1848 (con cuatro años), por las dificultades y costos de la organización de los viajes y las estancia de varios meses de las grandes embajadas que se desplazaban al reino de Ryûkyû, era normal entonces que estas ceremonias, de fuerte carácter confuciano, pudieran ser celebradas muchos años años después de la coronación. Fue el caso de la embajada que encabezaba Zhao Xin que llego en marzo de 1866.


Enviados chinos. Festival de Shurijo, 2008

El rey Shō Tai fue el último monarca de Ryûkyû, pues fue obligado a abdicar cuando en 1879 el reino fue sustituido por la prefectura de Okinawa, por lo que Zhao Xin también fue el último sapposhi enviado desde China por la dinastía Qin reinante en esa época.


Shô Tai 1843 – 1901


La estancia de Zhao Xin, como la de otros sapposhi, quedó reflejada en una estela situada en el lado izquierdo de una de las puertas que daban acceso al segundo anillo de murallas del castillo de Shuri, la llamada Zuisenmon ( 瑞 泉 門), nombre relacionado con el apreciado manantial de agua “Ryuhi” que, cerca de la puerta, salía de la boca de un dragón de piedra. El texto de la estela de Zhao Xin se refería a este manantial:

“Un flujo muy fragante de una veta etérea de agua”.


Manantial “Ryuhi”

Esta estela, junto a las otras, también fueron destruidas en 1945 durante la Batalla de Okinawa y las actuales son reproducciones basadas en antiguos calcos realizados hacia 1926.


Puerta de Zuisenmon, 1877. Se aprecia la estela vertical de Zhao Xin a la izquierda.


Antonio Ávila




viernes, 25 de septiembre de 2020

NAKASHIMA NU UFUISHI

 


             En el barrio de Izumisaki, junto a la terminal de autobuses de Naha, encontramos un conglomerado calizo a modo de una gran piedra, que testifica que la zona estuvo antes ocupada por el mar. De hecho formaba parte del distrito de Nakashima (仲 島 “isla de en medio”), establecido en 1672, y que ocupaba una pequeña isla que poco a poco se unió a tierra firme, quedando separada solo por un canal.

Isla Nakashima. Detalle de estampa de Hokusai (1832). Están representadas las grandes piedras.

               Las conocidas como “Piedras Grandes de Nakashima” (" 仲 島 大石 Nakashima nu ufuishi), de las que esta es un ejemplo, llamaron siempre la atención de los chinos que se asentaron en Kumemura, dándoles gran importancia desde el punto de vista del Feng Shui, considerándolas como las “perlas del Dragón”. Los descendientes de estas familias chinas han mantenido la veneración por esta roca y hoy en día está declarada como Bien Cultural de la Prefectura.




               Podemos ver que actualmente la roca está marcada por la simbología shintô, con la instalación de un pequeño santuario (祠 - hokora) y rodeada por una cuerda ritual (標縄 – shimenawa) que la identifica como una iwakura (磐 座) o roca donde se alberga un kami (神), por tanto tiene la categoría de sagrada.
Hokora
Shimenawa
           Como suele ocurrir en Okinawa, al mismo tiempo este enclave shintô no borra por entero las creencias autóctonas, ya que se mantienen presentes en los shîshâ (シーサー – perros-león) y en determinados elementos del altar.




Antonio Ávila

domingo, 30 de agosto de 2020

"UN SANTUARIO SOBRE LAS OLAS"

Con una reproducción del Jungai sekishô de Hokusai

Una de las estampas de las “Ocho vistas de Ryûkyû” (Ryûkyû hakkei -琉球 八景) de Hokusai, es la titulada "Resplandor del atardecer en Jungai" (Jungai sekishô -筍 崖 夕照,). En ella se representa el sitio del actual santuario sintoísta de Naminoue-gû (波 上 宮 - なみのうえぐう).

Este santuario cuyo nombre significa literalmente “Santuario sobre las olas” (Nanmin en uchinaguchi - 波 上,), originalmente era un espacio sagrado (utaki -御嶽) de la religión nativa de Ryûkyû (So-Sen-Su-Hai -祖先崇 拝 – “Adorar y respetar a los antepasados”)

Los utaki son lugares sagrados que al igual que en el Shinto, se ubican en espacios naturales como una pared o un afloramiento rocoso (como en el caso de Nanmin), un pequeño bosque, una cueva…. Generalmente una piedra grande o un árbol marcan el centro de un utaki y allí se colocan quemadores de incienso (senko) y plataformas para las ofrendas.

Sefa Utaki es el sitio más sagrado de Okinawa, (Chinen, 2008)
Es un lugar donde las deidades (Kami -神) descienden para comunicarse a través de una sacerdotisa (noro -  祝 女) que oficia las ceremonias. Esta accede de manera exclusiva al lugar sagrado, que no suele presentar ningún tipo de construcción pero que puede estar delimitado por un pequeño muro de piedra.
Representación de Noro. Museo de la Prefectura de Okinawa. (Naha, 2019)

Algunos utaki importantes si están asociados a alguna modesta construcción,  otros a alguna de estilo chino o estar anexos a un templo shinto, como ocurre en Naminoue, pues tras el edificio principal (honden) del actual templo, aún se mantiene el utaki original consistente en un pequeño afloramiento calizo y un murete de piedra.

         No se tiene una fecha exacta del inicio de la devoción por este utaki, pero su belleza natural, su ubicación extraordinaria y su acantilado, que alberga cuevas con tumbas correspondientes al periodo Jomon Tardío (2.500 – 1.000 a. C), hace pensar que fue un lugar especial desde que fue descubierto por el hombre.

Una leyenda cuenta que un pescador encontró una misteriosa piedra a la que empezó a orar y desde entonces fue afortunado en la pesca. Pero los kami le quitaron la piedra y a partir de entonces el sitio del hallazgo se convirtió en un lugar donde comunicarse con ellos, y fue conocido como Namin.

         Ya en época histórica, en un antiguo poema de Ryûkyû incluido en el Omoro Sôshi  (植物園草紙), una compilación de poemas y canciones fechado entre 1531 y 1623, se menciona la existencia de la piedra sagrada del utaki.

Quizás la impresión que da este acantilado de adentrarse en el mar es lo que hizo que fuese dedicado a Nirai Kanai la isla origen de la vida y en donde descienden los dioses periódicamente para repartir sus bendiciones, siendo el origen de todas las cosas buenas (fuego, arroz, herramientas…) y malas (insectos, ratas…). En Okinawa, más que en los cielos, se concibe a los dioses más allá del mar, a lo que alude el término Nirai Kanai, pues del mar viene su sustento. Así desde este enclave se podía entrar en conexión con la mística isla.
Acantilado de Naminoue (Naha, 2003)

Una de las referencias históricas más antiguas al santuario de Naminoue es cuando se le asoció el templo budista Naminoue-san Gokoku-ji ( 上山 護国寺, "Templo para la Protección del País de la Montaña Naminoue") fundado en 1367 por Raijû , un monje de la provincia japonesa de Satsuma, hecho registrado en el Ryûkyû-koku yûrai-ki (琉球 由来 , "Registro del origen del reino de Ryûkyû).


El santuario con el tiempo se convirtió en el más importante de Ryûkyû, con visitas anuales del rey para pedir la paz y la prosperidad del reino. En una época de gran expansión comercial marítima, se consagró a los kami del mar, para garantizar una segura y prospera navegación.

Fue registrado oficialmente como principal santuario en 1605, en el Ryūkyū Shintō-ki (琉球 神道 記  Registro de Ryūkyū Shinto) por el monje japonés de la secta budista Jôdô Taichū Ryôtei que vivió en Naha entre 1603 y 1606.

Antonio Ávila