Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

LA ESCUELA QUE TRANSFORMÓ EL KUNG-FU

 


El libro “Jingwu: The School that transformed Kung-fu” de Brian Kennedy y Elizabeth Guo, nos ofrece un interesante aspecto del desarrollo de las Artes Marciales Chinas a través de la influencia que la Asociación Jingwu ("Asociación de la Esencia de las Artes Marciales") tuvo en ellas. Está basado en un libro conmemorativo publicado por la escuela en 1919.

Suele pasar en muchos estudios sobre la historia de las llamadas Artes Marciales, o de alguna en particular, que aparezca como algo excepcional y ajeno a la historial general del país en que nació. A veces los intentos de incluir esta historia queda en una mera exposición paralela de hechos sin una vinculación pertinente, demostrada o completa. No es el caso de esta obra que además nos da una información muy relacionable con la propia evolución del Karate a principios del siglo XX.

La Asociación Jingwu fue fundada en 1909, siendo sus principales artífices Chen Yingshi, Chen Gongzhe, Lu Weichang y Yao Chanbo que aportaron un gran apoyo financiero además de graduarse en la propia escuela que fundaron. La asociación estaba inserta en los ideales de cambio que promulgaba el “Movimiento de la Nueva Cultura” compuesto por estudiantes universitarios e intelectuales formados en el extranjero, que contribuyeron a la instauración de la República China en 1912 lo que supuso el fin de la milenaria tradición imperial.

 Puyi fue el ultimo emperador (Emperador Xuantong) de la dinastía chino-manchú de los Qing 



Huo Yuanjia (1868-1910)

Pero la creación de la escuela también está unida a la figura del maestro Huo Yuanjia proveniente de una respetada familia dedicada a la seguridad privada de personas y mercancías. Su figura se ve envuelta en historias relacionadas con peleas y desafíos sobre todo con occidentales, que le dieron gran fama en Shanghai y que en este libro son analizadas históricamente. Los verdaderos fundadores lo reclutaron para utilizar su reputación como apoyo a los objetivos de la nueva organización. Huo Yuanjia falleció a los 70 días de la creación de la Asociación Jingwu, en extrañas circunstancias que no hicieron más que aumentar su leyenda y asentarlo como referente mítico de su fundación.

La Asociación  Jingwu y la figura de  Huo Yuanjia han sido utilizadas en varias películas  como “Jingwumen” (Furia Oriental)[1] protagonizada por Bruce Lee en 1972, “Jingwu ying xiong” (Jet Li es el mejor luchador) y “Huo Yuanjia” (Fearless: Sin miedo) estas últimas protagonizadas por Jet Li en los años 1994 y 2006 respectivamente.[2]



    La Asociación Jingwu preservó[3] y adaptó a las Artes Marciales Chinas garantizando su supervivencia en la transición de la China tradicional a la moderna. Fue recopiladora de los saberes marciales de la época además de ser pionera en muchos aspectos de la enseñanza que hoy día consideramos normales, como enseñar, cobrando una cuota, las artes marciales chinas por primera vez al público en general como una actividad física, tener un programa homogéneo de enseñanza que concedía certificados de finalización, implantar uniformes, ofrecer instalaciones específicas dotadas de aseos y duchas, aceptar a las mujeres en igualdad de condiciones, adoptar sistemas occidentales de entrenamiento, implementar la práctica con el estudio teórico de textos, prestar atención a la difusión de conocimientos a través de libros,  revistas e incluso películas, y complementar la oferta de la asociación con otras actividades deportivas y culturales.

    Estas innovaciones podrán ser identificadas más tarde en la conformación del Karate. Además tenemos una referencia de una relación directa cuando en febrero de 1936 el maestro Chojun Miyagi visitó Shanghai. Allí se había establecido el comerciante de té Seisho Aniya que Miyagi conoció en Okinawa como alumno del maestro de Grulla Blanca Go kenki. Entre otros lugares, gracias a Aniya, Miyagi pudo visitar la asociación Jingwu. A pesar de que la asociación había perdido mucha influencia desde 1926 por problemas políticos y económicos, Miyagi conoció a su entonces director Zao Liang Ho, y pudo ver demostraciones de formas (kata) de varios maestros. Según Aniya[4], Miyagi observó las amplias posiciones y las altas patadas de los estilos chinos del norte, en movimientos amplios y veloces, y se percató del poco uso de las herramientas de hojo undo. Seguro que le fueron muy inspiradores muchos aspectos de la práctica en esta institución.

Seisho Aniya, Chojun Miyagi y Go Kenki


    En fin, un interesante libro para la biblioteca de los aficionados a las artes marciales orientales en general.

Antonio Ávila



[1] Entre paréntesis el título que se le dio a la película en España.

[2] Secuelas realizadas de estas películas se van alejando aún más de la realidad histórica o toman solo algunos elementos.

[3] Tras la llamada Rebelión de los Boxers las artes marciales chinas se veían como algo caduco, lleno de supersticiones poco científicas y relacionado con sectas y facciones. Se preferían los nuevos deportes occidentales como actividad física y el moderno entrenamiento marcial prusiano.

[4] Según refirió al maestro Morio Higaonna. “The History of Karate” Dragon Books, 1996, pp.76-78

 

jueves, 23 de abril de 2020

LIBROS, LIBROS....



     Este año el Día del Libro es especial, y esperemos que no vuelva a serlo por las actuales circunstancias.

     Los más afortunados en estos días de aislamiento, hemos tenido tiempo para estar con los nuestros y sobre todo con nosotros mismos. 

    Hemos parado o al menos bajado el ritmo, vuelvo a decir que los afortunados que han podido hacerlo, y nos hemos dado cuenta que no es necesaria esa urgencia por vivir, que podemos y debemos frenar y disfrutar el momento.

    Todos hemos podido reflexionar sobre la situación y extraer muchas enseñanzas de las que hablaremos cuando acabe. Pero ya es evidente la certeza de que somos vulnerables y que poca cosa controlamos en la vida, empezando por nosotros mismos. Que todo cambia a cada segundo y que no debemos aferrarnos a nada, porque nada nos pertenece y en un instante nos puede ser arrebatado. Y por eso es importante valorar el presente y la presencia de los seres que amamos sea cual sea nuestra relación con ellos. También ser humildes y dar las gracias por no formar parte de las muchas personas a las que esta pandemia les ha pillado sin recursos, o les ha afectado de una manera u otra la enfermedad, e incluso que han fallecido. Además hemos de agradecer y valorar en su justa medida lo que muchos profesionales y voluntarios hacen por todos, y el poder colaborar cada uno de nosotros dentro de nuestras posibilidades.


     Si hemos practicado la meditación o cualquier otra actividad consciente, como la practica profunda de nuestro apreciado Camino del Karate, habremos intentado ponernos frente a nosotros mismos, ese gran desconocido, buscando una mente clara y ecuánime para darnos cuenta de lo que pasa al margen de manipulaciones partidistas, teorías conspiratorias mundiales, falsas noticias y opiniones sin fundamento. Somos disciplinados, con afán de superación y mejora personal, y eso es básico para afrontar el futuro con optimismo en vez de con negatividad y preocupación, actitud esta siempre inútil.

     Hemos retomado los libros, aunque algunos nunca los olvidamos. Pero cuidado, estos nos proporcionan solo información, que no es saber y mucho menos sabiduría. Ni siquiera es educación o comunicación. No basta con leer, hay que asimilar con tiempo las historias, reflexiones o tesis que los libros nos ofrecen y ser capaz de comunicar lo aprendido. Después hay que llevarlo a la práctica. No nos movemos por la teoría, nos movemos por la práctica y la práctica induce al cambio. Si nuestra práctica no cambia nuestra actitud hacia la vida de manera positiva, ¿de qué sirve? Siempre decimos que lo que aprendemos en el Dôjô hay que trasladarlo a la vida; pues ahora debemos demostrarnos que no son palabras vacías.


     Al menos en esta ocasión la lectura nos ha reunido desde la distancia, y hemos compartido los libros que en este momento nos ocupan y de los que seguro que extraeremos siempre alguna enseñanza. 

     Pronto reanudaremos nuestra cotidianidad, será complicado y difícil, pero también un reto, algo nuevo que si lo aprovechamos puede que insufle nueva vida a nuestras vidas, además de una perspectiva menos material de ella.

Antonio Ávila


Gracias por la colaboración de mis alumnos/amigos de Karate-dô y Chikung.












lunes, 22 de abril de 2019

ALGUNOS AUTORES DEL GOJU-RYU


Este año, con motivo del Día Internacional del Libro, me gustaría hacer referencia a algunas obras de maestros del Goju-Ryu. Revisando mi biblioteca he decidido adoptar como criterio de selección el comentar aquellas de las que he tenido el honor de que me fueran dedicadas por sus autores.

Comenzando por orden cronológico, tenemos en primer lugar “Curso de Karate. El Karate Gojuryu” editado en España por la Editorial de Vecchi, del maestro Toshio Tamano. Nacido en Tokyo en 1942, fue alumno del maestro Seikichi Toguchi, fundador de la línea Shoreikan de Goju-Ryu, y fue el maestro Tamano, quién introdujo esta escuela en Europa en los años 80, impartiendo su primer cursillo en España en 1988. En la actualidad dirige la organización internacional Okinawa Budo Kaisai Shorei-Kan.


En esta obra encontramos un interesante apartado sobre la historia del Goju-Ryu, descripciones de técnicas, del trabajo del junbi undo y el kigu hojo undo. En relación a los kata se describe la respiración de Sanchin, el maestro Tamano documenta el kata Saifa al completo y se describen someramente algunas aplicaciones del resto de los kata de Goju-Ryu. Se termina reproduciendo una versión del texto de Chojun Miyagi sensei "Karate-do Gairyaku”.



Cuando en 1992 se publicó “Curso de Karate” en España, aportó mucha información sobre el Goju-Ryu, y aún hoy es una obra muy interesante al leerse detenidamente. 

En 1996 Dragon Books publica “The History of Karate. Okinawan Goju-Ryu” del conocido mundialmente Morio Higaonna sensei . Nacido en Naha (Okinawa) en 1938, es el máximo representante de la "Internacional Okinawan Goju-Ryu Karate-do Federation" (IOGKF) que este año cumple su cuarenta aniversario, y de la que tengo el honor de formar parte.

Al maestro Higaonna le han sido concedidos los mas altos honores por su trayectoria y trabajo en pro de la difusión del Goju-Ryu y del Karate de Okinawa, y esta Historia del Karate es fruto de muchos años de investigación, entrevistas, viajes y prácticas.


Se nos describe la historia del Goju-Ryu desde los precedentes de la formación del Karate hasta su propia experiencia, la cual ya es parte de esa historia. También incluye entrevistas a maestros que conocieron esos primeros tiempos junto al fundador del Goju Ryu, el maestro Chojun Miyagi. Sin duda una obra de imprescindible lectura para todos los practicantes de Goju-Ryu y de Karate en general.

El maestro Bernard Cousin instructor jefe para Francia de la IOGKF del maestro Higaonna, y tristemente fallecido en el año 2012, publica en el 2005 “Goju-Ryu Karate Bu-Jutsu. La voie de la tradition” (Budo Éditions).


Sensei Cousin comenzó la práctica del Karate a los 19 años (nace en 1947) y desde entonces, como él decía, le dio sentido a su vida a través de su filosofía. Entrenó en Okinawa con el maestro Miyazato en el Jundokan y allí fue donde conoció al maestro Higaonna, recibiendo sus enseñanzas y uniéndose a su organización desde que fue fundada en 1979. Dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación, además de dotar a su escuela de peso institucional fundando la Federación Francesa de Karate-do Goju-Ryu de Okinawa (AFKGO) en 1980.


Su obra es eminentemente técnica y en ella describe y documenta todo el método de entrenamiento del Goju-Ryu de Okinawa. También se reproduce fotográficamente la ejecución de los kata Gekisai, Saifa, Seiyunchin, Shisochin y Sanchin. Todo bajo el hilo conductor de la experiencia y reflexiones de este excepcional maestro.


El maestro Tetsuhiro Hokama es ampliamente conocido a través de sus investigaciones sobre el Karate y el Kobudo de Okinawa y por el pequeño museo ubicado en su dojo. (Al maestro Hokama le dedicamos un artículo en este blog http://malagagojuryu.blogspot.com/2017/09/tetsuhiro-hokama-un-maestro.html)


El maestro Hokama nace en Taiwan en 1944 y fue discípulo de maestro Seiko Higa, uno de los mas antiguos alumnos del Miyagi sensei. A su muerte en 1966 continuó su entrenamiento con su instructor asistente Seiko Fukuchi sensei (1919-1975) y también estudió Kobudo con el maestro Shinpo Matayoshi (1922-1997). En la actualidad preside la “Okinawa Gojuryu Kenshi Kai Karatedo Kobudo Association”.


Entre su amplia producción comentaremos “Timeline of Karate history”, obra publicada por el propio autor en el año 2007. Aquí relaciona y describe brevemente y en orden cronológico todos aquellos acontecimientos históricos que desde el inicio de nuestra Era hasta el año 2000, según su criterio, han tenido alguna influencia en la historia del Karate. Especialmente interesantes son aquellas informaciones mas locales, ubicadas en el tiempo con su fecha exacta, y que para nosotros no son muy difíciles de encontrar.


Para terminar hablaremos de una interesante monografía sobre el kata Sanchin escrita por el instructor jefe de la IOGKF en la India, el maestro Pervez B. Mistry. Nacido en 1945 comienza la practica del Karate a los 19 años siendo pionero de esta disciplina en la India. Desde 1977 sigue las enseñanzas del maestro Morio Higaonna.

Sanchin. Three Battles (Anatomy and Physiology of Sanchin kata)” Impresa por Amazon en el 2014, es el fruto de años de estudio e investigación del maestro Mistry (especialista en lesiones deportivas) junto a doctores del hospital K. E. M. de Bombay. Se describe el kata en todos sus aspectos, desde la forma correcta de ejecución, el shime, sus aplicaciones al combate y su historia hasta sus efectos fisiológicos y su influencia en los diferentes sistemas de nuestro cuerpo. Sin duda un estudio muy interesante para todos los estilos de Karate que contengan este kata fundamental.

Y recordar lo que decía Sancho: "el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho"

Antonio Ávila


martes, 24 de abril de 2018

SIEMPRE MEJOR SI HAY UN LIBRO


Desde mis inicios en el Karate-dô, algunos libros me sirvieron para ampliar mi visión de la práctica, dándole una dimensión mas profunda y mejorando su comprensión. Me gustaría compartir algunos de ellos.

Esta no es una lista exhaustiva de obras recomendadas, sino mas bien “autobiográfica”, por lo que la expondré en el orden en que fueron leídas por mí, haciendo referencia a la edición que yo poseo publicada en castellano. He seleccionado aquellas que personalmente mas me aportaron, dejando de lado excelentes obras que se centran mas en otras disciplinas o que están mas enfocadas en la ejecución técnica, y que no por ello deberíamos dejar de leer.

ZEN. RELACION PRACTICA DEL ZEN AL BUDO


El maestro Raymond Thomas Matan (1920-1985) fue pionero en España de la mayoría de las artes marciales que practicaba y que aprendió en Francia (JudoAikidoKarateKendo…). En relación al Karate, fue uno de los primeros cinturones negros del gran maestro de Shotokan Henry Plee.  Además fue un gran divulgador a través de sus obras, que aunque humildes no son por ello menos interesantes.

Raymond Thomas: Zen, relación practica del Zen al Budo, Editorial Alas,
Barcelona, 1971






















Entre ellas esta, sobre el Zen y las Artes Marciales como "Camino", donde trata de manera clara y escueta temas fundamentales, gracias a la experiencia de su dilatada práctica, de su conocimiento de la cultura japonesa y de su condición de monje zen. Aún hoy, muy recomendable su lectura.

ZEN EN MOVIMIENTO

C.W.Nicol: Zen en movimiento, Editorial Diana, México, 1979. Edición original en inglés: New York, 1975

En 1962 a la edad de veintidós años, el galés C. W. Nicol marcha a Japón para estudiar Karate. Se une a la JKA Shotokan donde comparte tatami con famosos karatekas de esa organización como los sensei Nakayama, Enoeda o Kanazawa y conoce a personajes muy interesantes dentro de las artes marciales como Don Draeger. En su libro narra su experiencia de aprendizaje de dos años, dentro y fuera del dôjo, hasta conseguir el cinturón negro, en la época del floreciente Karate japonés. 

Esta lectura se complementa muy bien con la mucho mas reciente biografía del maestro Hirokazu Kanazawa.


Hirokazu Kanazawa: Karate: Mi vida, Kendo World Publications, Chiba, 2007. Edición japonesa, 2002.
ZEN Y ARTES MARCIALES

El maestro zen Taisen Deshimaru (1914-1982)  en 1967 fija su residencia en París, siendo el verdadero difusor del Zen en Europa. Esta obra es una recopilación de kusen (enseñanzas orales durante el zazen), mondo (enseñanzas a través de conversaciones privadas) y conferencias. En ella se habla de muchos temas como el Ki, el Hara, el Bushido, la respiración, el kata, etc, en un intento de explicar que tanto el Budo como el Zen son un estudio de la vida y de la muerte.

Taisen Deshimaru: Zen y Artes Marciales, Luís Cárcamo Editor, Madrid, 1980. Edición original en francés: París, 1977.

KARATE-DO: MI CAMINO

Es muy de agradecer que los primeros maestros de Karate nos dejaran sus enseñanzas por escrito. Este es el caso del Sensei Gichin Funakoshi (1868 - 1957). "Karate Do, mi camino" fue su último libro, escrito a modo de autobiografía un año antes de su muerte.

Especial interés tienen sus relatos de cuando comenzaba con sus maestros Itosu y Azato y como el Karate pasó de Okinawa a Japón.

Gichin Funakoshi: Karate-dô. Mi Camino, Editorial Eyras, Madrid, 1986. Edición original en japonés: Tokyo, 1956
DO: EL ESPÍRITU DEL KARATE. HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LOS GRANDES MAESTROS

El maestro de Wado-Ryu, investigador y divulgador del Karate, Salvador Herraiz, sin duda tiene muchas otras obras de gran interés publicadas posteriormente. Pero este pequeño compendio para mi supuso una visión inicial clara del panorama de las escuelas de Karate y de sus orígenes. Aún muy recomendable para los que se quieren iniciar en estos estudios.


Salvador Herraiz: Do, el espíritu del Karate, Editorial Alas, Barcelona, 1991.
YAMAGUCHI: EL KARATE-DO DEL “GATO”

Yamaguchi Gogen: El Karate-do del “Gato”. Autobiografía. Editorial Eyras, Madrid, 1995. 
En esta autobiografía del maestro Gogen Yamaguchi, apodado “El Gato” (1909-1989) y gran impulsor de la escuela Goju en Japón, encontramos relatos de sus comienzos, de como conoció al gran maestro Chojun Miyagi cuando visitó Kyoto, de sus aportaciones al estilo derivadas de su experiencia marcial, del Yoga y de la religión Shinto de la que fue sacerdote, de sus experiencias en Manchuria durante la guerra y su posterior cautiverio, del regreso a la patria y la creación de la Goju-Kai, de sus retiros en la montaña y de otros muchos temas que nos ayudan a conocer como fue la introducción del Goju Ryu en Japón en esa etapa de la Historia, y como surgieron las originalidades del Goju Ryu japonés.


Edición original en inglés: Tokyo, 1966

KARATE-DO TRADICIONAL


Este primer volumen se subtitula: “Técnicas Básicas”. En esta obra del gran maestro Morio Higaonna pudimos leer, por primera vez en español, una documentada historia del Goju Ryu okinawense, además de una amplia descripción de aspectos tradicionales de la practica como el Junbi Undo y el Hojo Undo, y aspectos técnicos básicos que se irán complementando en los siguientes tres volúmenes. Altamente aconsejable para los estudiosos del Karate de Okinawa.

Morio Higaonna: Karate-do tradicional. Técnicas Básicas. Vol.I, Editorial Paidotribo, Barcelona, 1998.
Edición original en inglés: Tokyo, 1985


Otros libros igualmente interesantes serán comentados en otra ocasión.

Antonio Avila








sábado, 22 de abril de 2017

DÍA DEL LIBRO



Según el CIS casi el 40% de los españoles no se ha leído un libro en todo 2016. Al parecer la media de los que sí leen, es de 8 libros y medio al año, muy lejos del campeón, Finlandia, con una media de 47, aunque los cortos días de invierno deben fomentar mucho este hábito. Nosotros, mientras la comprensión lectora desciende entre los alumnos españoles de 15 años, eliminamos del sistema educativo la asignatura de Literatura Universal, y tiene su lógica, porque los chavales no la van a entender.

Y como nuestras inquietudes siempre miran hacia el Sol Naciente, podríamos tomar nota, pues según la Unesco el 91% de los japoneses lee de forma habitual e iguala la media anual de libros leídos en Finlandia, si bien el formato digital en los eboock y las novelas para ser leídas en los móviles arrasan, y el comercio de libros usados está en auge, entre otras cosas por la falta de espacio para albergar bibliotecas privadas en la mayoría de las casas.



O sea, que en Japón, como en España, las librerías tienden a desaparecer, casi 700 cerraron el año pasado en nuestro país por mucho que los libreros digan que en el futuro habrá una convivencia entre el libro digital y el de papel. Pero nunca se sabe, porque algunos como yo, todavía se inclinan hacia que la lectura estimule otros sentidos, como el tacto y el olfato, y se ejercite la memoria no solo comprensiva de lo que leemos, sino también espacial, recordando donde lo hemos leído y donde se encuentra tanto el texto como el volumen que lo contiene. El respeto hacia el objeto, en este caso un libro, nace del agradecimiento por el servicio que nos presta, como sucede con las armas o con los utensilios que utilizamos en nuestra práctica.

Hoy celebramos el Día Mundial del Libro, instaurado por la Unesco en el día 23 de Abril, por ser la fecha, al parecer aceptada a la fuerza, en que fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, y que los catalanes celebraban ya con anterioridad. Y lo hacemos comprando libros, no sé si leyéndolos. Algunos también compran una rosa, por si no cae muy bien que regalemos un libro.




Espero que estas líneas se tomen con humor y no con pesimismo, y reaccionemos disfrutando de algunas horas de lectura. Para encontrar el libro adecuado, como aconsejaba en un tuit, el por mí admirado autor, Arturo Pérez-Reverte, “mírelos, tóquelos, cátelos, arriésguese. Equivóquese y acierte. Reconozca los suyos”.

Antonio Avila


Quiero expresar mi agradecimientos a los alumnos, amigos y familiares que han colaborado en los collages.